Propiedades del cantahueso

Propiedades medicinales del cantahueso (Thymus moroderi)

Características del cantahueso

Detalle general de thymus moroderi - cantahueso

Detalle ornamental de un parterre de cantahueso (Thymus moroderi)

Ficha botánica

Familia: Lamiaceae

Género: Thymus

Especie: moroderi Pau ex Martínez

Nombre castellano: Cantueso, Cantahueso o Tomillo alicantino

Nombre vernáculo (en Valencia): Cantauesso o Timó de flor llarga

Descripción botánica

Se trata de una planta aromática endémica de las sierras de la provincia de Alicante y el nordeste murciano, perenne, que habita en suelos calizos o gipsícolas, entre matorrales de zonas áridas por su baja pluviometría.

Esta planta silvestre es leñosa pero con brotes herbáceos anuales, pubescente y de poca altura, con firmes tallos rojizos y abundancia de hojas verdosas revolutas.

Sus moradas inflorescencias tienen forma redondeada, con largos pedúnculos, brácteas superpuestas, cáliz irregular, y corola alargada.

Su intensa floración se produce de Abril hasta Junio, resultando muy llamativa entre el resto de tomillos.

Propiedades del cantahueso

Detalle de la flor de thymus moroderi - cantahueso

Detalle de las flores de cantahueso

Como todos los tomillos, tiene propiedades digestivas, antisépticas, expectorantes, aromatizantes, y además esta variedad tiene especial interés por su contenido en antioxidantes, capacidad antiinflamatoria derivada de sus flavonas, y colorante de sus flores.

Usos del cantahueso

Precisamente por sus aplicaciones tradicionales etnobotánicas se encuentra amenazada debido a las masivas recolecciones indiscriminadas, aunque también, debido a la plaga de la cuscuta que es un parásito vegetal y a la creciente sequía del sureste peninsular.

Entre estos usos sobresale su destilación para la elaboración de licores, y la recolección para infusiones industriales y domésticas.

Afortunadamente, existe al menos un proyecto de recuperación y educación ambiental, iniciado en la ciudad de Elche y Alicante en el año 2013 siguiendo los pasos de su predecesor Pedro Pérez en Castalla, por parte de un grupo de aficionados que la han reproducido «in vitro» y también mediante germinación en semillero.

Los viveros forestales públicos y privados todavía no le están prestando la suficiente atención a pesar del interés que representa su conservación para la biodiversidad, pero la Universidad Miguel Hernández de Elche ya ha realizado varios estudios relacionados con nuevas aplicaciones de la planta, que necesariamente tendrían que desarrollarse en la práctica mediante su cultivo en parcelas agrícolas.

Por ejemplo, la planta podría tener aplicación en el sector nutracéutico, de la alimentación funcional e incluso medicinal; y por su parte el colectivo que ya la está reproduciendo a pequeña escala en el campo de Elche ha desarrollado durante el año 2014 en colaboración con varios artesanos locales, algunos productos entre los que destacan el helado, repostería variada, queso condimentado, salsa para carne, jabones artesanos y otros artículos de higiene y cosmética, aceite aromatizado, cerveza casera, y actualmente está en fase de desarrollo la elaboración de miel.

Artículo elaborado en colaboración con Raúl Agullo

punto rojo Más información sobre el tomillo.

Este artículo ha sido avalado por Montserrat Enrich - Periodista especializada en plantas silvestres comestibles y usos de las plantas.
Editorial
Escrito por Editorial Equipo de Botanical-online encargado de la redacción de contenidos

18 junio, 2021

Otros artículos de interés

El material que aquí se trabaja tiene carácter informativo. En caso de duda, consúltese con el facultativo.
"Botanical-online" no se hace responsable de los perjuicios ocasionados por la automedicación.