Materiales y metodología general

¿Qué se utilizó y cómo se hizo el trabajo?

6. MATERIALES Y METODOLOGIA GENERAL FASE I – II

ACLARACION:

Por motivos de tiempo y de dinero, la primera etapa que se llevo a cabo gracias al programa ondas de Colciencias se desarrollo desde el mes de septiembre del año 2008, hasta el mes de julio del año 2009 y posteriormente la segunda etapa se desarrollo desde agosto de 2009 hasta el día de hoy.

El grupo “Amigos del Medioambiente” indagó en varias fuentes de información para elaborar un detergente totalmente biodegradable que sea ecológico y de fácil acceso, y buscando información en Internet encontramos acerca de la ubicación de un “árbol del jabón”, posteriormente visitamos las instalaciones de la Universidad del Atlántico para vernos con un biólogo que nos explicó acerca de este fruto y nos dio algunos para reconocerlo pero a pesar de buscar el jaboncillo en un monte de la universidad no lo encontramos y nos tocó buscar en otros lugares como en una finca del municipio de Tubará y muy fácilmente lo encontramos y tomamos alrededor de 500 frutos de jaboncillo para ver si realmente sirve para lavar la ropa de la misma manera como lo hace cualquier detergente.

Grupo ecológico “Amigos del Medio Ambiente” (Iglesia San José de Tubará)

Posterior mente se realizaron unas pruebas sencillas de calidad para comprobar lo dicho anteriormente y a partir de las aguas residuales producto del lavado con las tres muestras se realizaron unas pruebas físico-químicas para comparar los valores de degradación química (DQO) y biológica del Jaboncillo (DBO) con otros de detergentes comerciales biodegradables y no biodegradables, midiendo sus demandas de oxígenos disueltos en muestras de agua residual, producto del lavado de los tres detergentes (Jaboncillo, Detergente Biodegradable y Detergente convencional).

La DQO se utilizó para evaluar en forma indirecta la cantidad del compuesto orgánico capaz de consumir el oxígeno disuelto, que se encuentra presente en la muestra de agua residual. Para la medición de este parámetro se siguió el método de reflujo cerrado (método titulométrico) 5-17 del Standard Methods. Se somete la muestra a reflujo en una disolución de ácido fuerte con un exceso conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7). Después de la digestión, el dicromato no reducido se mide por titulación, para determinar la cantidad de dicromato consumido y calcular la materia oxidable en términos de oxigeno equivalente.

La DBO se utilizó para determinar los microorganismos presentes en la muestra inicial que efectúan la oxidación de la materia orgánica presente en aguas residuales. Para la medición de este parámetro se siguió el método 5210B del Standard Methods. Se determina por la diferencia entre el oxígeno disuelto inicial y el oxígeno disuelto al cabo de cinco días de incubación a 20ºC.

Dadas las pruebas se obtuvieron como resultados mediante cifras calculadas a partir de los métodos utilizados que: El jaboncillo, por ser un producto totalmente natural lanzo un valor alto en la DBO y un valor bajo en la DQO, resultado esperado al compararlos con los otros detergentes (detergente biodegradable, obtuvo un valor medio en la DBO y DQO; el detergente convencional obtuvo un valor bajito en la DBO y en la DQO no se pudo titular, por tener este alta demanda de químicos a la muestra de agua residual y requería de una mayor cantidad de reactivos, ya que demuestra que el jaboncillo al ser usado como detergente para el lavado de ropa, su agua residual doméstica, seria degradada fácilmente por los microorganismos presentes en la fuentes de aguas, manteniendo en equilibrio del oxigeno disuelto de las mismas. Y ser esta una alternativa para ser usado por los pobladores de la vereda Corral de San Luis.

Posteriormente, empezamos a hacer unas pruebas sencillas extracción y separación de las saponinas que posee el jaboncillo en un laboratorio de química de la Universidad del Norte, no sólo para comprobar que también existen otras maneras de lavar la ropa con este fruto sino también para tener una relación entre el peso y la cantidad de frutos iniciales y la cantidad de saponina resultante.

Al mismo tiempo estábamos haciendo unas pruebas físicoquímicas de absorbancia y transmitancia en el Laboratorio de Ciencias Básicas II de la Universidad Simón Bolívar para determinar la incidencia de la luz sobre las 3 muestras de agua residual doméstica del lavado de la ropa. Después procedimos a aplicarle otras pruebas a las mismas muestras de agua para ver la presencia de los fosfatos y sulfatos en el Laboratorio de Aguas de la Universidad del Atlántico (CEA), ya que estos son contaminantes presentes en los detergentes comerciales en gran cantidad. Y por último se tomaron 4 muestras de agua del Chorro, 2 del agua limpia y otras 2 con el lavado de la ropa con jaboncillo y con un detergente convencional para hacerle sus respectivos análisis de biodegradación, como en la Fase I, en el Laboratorio de Aguas de la CUC (CITA), esto para comprobar parcialmente que el uso de este fruto en su forma natural para lavar la ropa podría ser benéfico para el ecosistema.

Seguir leyendo

Más información sobre detergente biodegradable .

Este artículo ha sido avalado por Elisenda Carballido - Dietista nutricionista. Postgrado en Fitoterapia y máster en Nutrición y Metabolismo.
Editorial
Escrito por Editorial Equipo de Botanical-online encargado de la redacción de contenidos

19 marzo, 2019

Otros artículos de interés

El material que aquí se trabaja tiene carácter informativo. En caso de duda, consúltese con el facultativo.
"Botanical-online" no se hace responsable de los perjuicios ocasionados por la automedicación.