Cultivar caquis

Cuidados y cultivo del árbol frutal, kaki, persimon o palosanto

árbol kaki

Foto de árbol de caqui

flor Características de los caquis

El kaki es un árbol de 5 a 17 metros de altura, aunque normalmente su altura se sitúa sobre los 10 metros y su copa alcanza unos 5 o 6 metros de diámetro.

Hojas alternas, ovales, duras, de unos 13 a 15 cm de longitud, de color verde brillante que se vuelven amarillo doradas al llegar el otoño.

Flores femeninas de color amarillo cremoso que nacen de las axilas de las hojas individualmente. Las flores masculinas son de color rosado y aparecen agrupadas en grupos de 3.

Los frutos, también llamados caquis, son bayas de forma ovalada que pueden alcanzar hasta el medio kilo de peso, aunque el peso normal se mueve entre los 250 y los 350 gramos. Su aspecto exterior es liso, de un color que puede variar del amarillo al anaranjado. En el interior se encuentra la pulpa, con una textura gelatinosa y blanda.

Existen árboles con flores solamente femeninas que producen frutos sin semillas. Otros árboles pueden ser hermafroditas y producir flores que llevan los dos sexos. En este caso producen frutos más grandes pero contienen semillas.

regadoraLos caquis. Riego y humedad.

Aunque el kaki es bastante tolerante a la sequía es mejor proporcionarle riegos regulares en el momento de la fructificación para conseguir frutos de buen tamaño y calidad. Un riego ligero cada 20 días durante el verano será suficiente.

Un tiempo demasiado seco durante un gran periodo de tiempo puede precipitar la caída de las hojas y de los frutos.

Por otra parte, no tolera el encharcamiento que produce la podredumbre de las raíces. Deberá pues ser plantado en un terreno con un buen drenaje.

macetaCaquis. Utilización, variedades y especies.

Los kakis son árboles frutales. Se utilizan para la producción de frutos. Depende del tipo de fruto producido debemos distinguir entre.

– Caquis con frutos siempre astringentes: Son aquellos que deben ser comidos cuando están bien maduros y blandos para que resulten dulces o someterse a un proceso de eliminación de la astringencia antes de comerse si no se han recogido completamente maduros.

Si se comen cuando están duros, son muy ásperos, como la variedad » Bright Red». Pueden producirse por partenogénesis a partir de ejemplares solo femeninos no fecundados o bien por individuos femeninos fecundados.

– Caquis con frutos siempre no astringentes: son aquellos que producen frutos que pueden comerse siempre cuando están duros porque no presentan astringencia, como la variedad » Sharon».

Caquis con frutos astringentes o no astringentes según la fecundación: Son aquellos cuya astringencia varía según si están o no fecundados. Si no están fecundados, producen frutos astringentes y con pocas semillas. Si han sido fecundados producen frutos no astringentes y con pocas o ninguna semilla. Una misma variedad puede presentar presencia o ausencia de astringencia según la fecundación.

(Más información sobre especies y variedades de caquis)

sol Los caquis. Temperatura y exposición

El kaki necesita emplazamientos soleados cuando es adulto. En realidad se trata de una planta de origen subtropical aunque puede adaptarse en climas templados. Para que su fruto se desarrolle necesita que en verano haga calor.

Los ejemplares jóvenes, mientras crecen pueden permanecer e incluso les resulta interesante permanecer en semisombra.

Al llegar el invierno, soporta muy bien el frío, pudiendo resistir temperaturas de hasta -15 ºC. Temperaturas bajas, cuando le han caído las hojas, ayudan en la maduración del fruto, que, permanece durante algún tiempo en el árbol cuando las hojas han caído. En algunas variedades los frutos pueden aguantar en el árbol hasta los primeros días de invierno.

No es bueno que haga frío cuando todavía mantiene las hojas, dado que estas pueden helarse con mayor facilidad y no resisten más allá de -1 ºC. La aparición de algún periodo frío en primavera puede dañarlas fácilmente.

Los caquis no soportan los vientos fuertes, porque su madera, aunque es dura, resulta muy quebradiza y sus ramas pueden romperse con facilidad a los golpes del viento, especialmente allá por finales de septiembre o principios de octubre cuando muchos árboles están aún bien cargadas con el peso de los abundantes frutos.

palaLos caquis. Reproducción. Plantación y poda.

Los kakis pueden reproducirse de alguna de las maneras siguientes:

Reproducción mediante semillas: Los caquis pueden reproducirse directamente sembrando la semilla una vez limpia en su emplazamiento definitivo. Sin embargo, resulta más conveniente realizar una siembra en semillero frío.

Para una mejor germinación convieneestratificar las semillas en frío. (deben colocarse en la nevera – no en el frigorífico – de 15 a 40 días. Posteriormente se introducirán en el semillero y se regaran adecuadamente, dejándolas a una temperatura de unos 15 ºC.

Las semillas sembradas suelen germinar entre el primer y el sexto mes. Una vez hayan germinado y se puedan manipular, las plantulas se trasplantarán en maceta que se protegerá del frío. El trasplante a su lugar definitivo se llevara a cabo a principios de verano, cuando no exista riesgo de helada.

Los árboles suelen plantarse en un marco de 4 a 6 metros de distancia entre ellos. (Lo más común es 5×6 o 6X6, cuando el árbol presenta una forma de pirámide o vaso y de 3×5 cuando se le da la forma de palmeta)

Reproducción mediante injerto sobre patrones: Es la forma más habitual de reproducir los caquis. Los patrones de injerto se compran en viveros especializados. Los más comunes son Diospyros lotus, Diospiros virginiana y Diospyros kaki. Sobre estos patrones, se realizan injertos de púa al llegar la primavera.

Es necesario que el agujero sea bastante grande y que se mantenga la humedad hasta que el nuevo ejemplar haya echado raíces. Los patrones deberán igualmente atarse c estacas para conseguir un crecimiento vertical e impedir que el viento pueda desarraigarlos. (Véase como reproducir un árbol frutal)

Reproducción mediante acodo: Los acodos se realizarán sobre los chupones que nacen de las raíces en primavera.

Reproducción mediante esquejes: A partir de esquejes semimaduros en verano.

¿Cómo podar los caquis?

Poda de formación: Los kakis pueden requerir una poda de formación mientras son jóvenes. De esta manera se les irá dando la forma adecuada mientras crecen. Se les suele dar la forma de vaso de tres brazos, aunque algunas veces también se poda en forma de palmeta o de pirámide irregular.

Cuando se poda en pirámide se busca darle un crecimiento hacia arriba de manera que la rama central sea la predominante y las demás crecen en pisos escalonados con ramas dispuesta irregularmente en todos los lados del eje principal y formando un ángulo de 45 º. Es un tipo de formación que tarda en llevarse a cabo entre 4 y 6 años. Produce árboles muy altos. En el caso del caqui, necesitaremos atar las ramas laterales para que estas no se rompan. Es un tipo de poda que se utiliza mucho en los árboles frutales como perales, nogales, cerezos, etc.

Cuando se le da una forma de palmeta se busca formar árboles en los que las ramas secundarias salen a una distancia de medio metro a 80 cm en grupos de 2, una a cada lado del eje, en ángulo recto o ligeramente obtuso a partir de unos 2 a 4 metros de altura del tronco principal. En este tipo de formación se tarda de 4 a 6 años para dar la forma completa al árbol. Es el más utilizado para los manzanos y perales.

La formación en vaso pretende realizar un árbol con tronco vertical de un metro de altura aproximadamente del que nacen tres ramas verticales a su alrededor. A partir de estas tres ramas y colocadas a una distancia de unos 60 a 100 cm, se dispondrán 2, o 4 ramas que nacen a uno y otro lado de la rama principal. Este tipo de poda de formación requiere un periodo de 3 a 5 años para llevarse a cabo y produce ejemplares con un porte muy amplio y con un interior muy libre. Es un tipo de poda muy habitual para árboles como olivo, manzano, almendro, peral, etc.

Poda de aclarado: Cuando son adultos pueden necesitar una poda de aclarado en el centro, para conseguir que este se encuentre más libre y pueda accederse más fácilmente para la recogida de los frutos.

Cuando el árbol es muy trabajador y produce muchos frutos, resulta conveniente una poda de las ramas más delgadas para evitar que estas se rompan con el peso de los mismos.

palaLos caquis. tareas de mantenimiento: Escardado y aclareo de la fruta

Además de la poda, hace falta realizar un par de tareas más para que los árboles se encuentren sanos y se produzca fruta de buena calidad y de buen tamaño. El escardado consiste en limpiar de hierbas la superficie que el árbol cubre con sus ramas. Esta faena evita que las malas hierbas hagan la competencia al árbol y gasten nutrientes innecesarios. El aclareo de la fruta consiste en eliminar el exceso de frutos para que los frutos restantes sean de mayor tamaño y calidad y también para evitar que el exceso de los mismos rompa la ramas.

sacoLos caquis. Tipos de terreno y abonos.

Los kakis toleran cualquier tipo de suelo, con tal de que tenga un buen drenaje. Si el riego es correcto puede incluso vivir en suelos arcillosos o arenosos. Los suelos preferidos son los ricos en margas.

Los suelos margosos son aquellos compuestos de arcilla, limo y arena con abundante cantidad de materia vegetal descompuesta (humus). Se trata de suelos que presentan un color oscuro poco apelmazado y ligero.

En cuanto al pH, prefiere los suelos no excesivamente ácidos ni excesivamente alcalinos. El pH ideal sería aquel situado entre 6 y 6,5 aunque puede tolerar hasta 7,5.

La fertilización debe ser moderara. Se puede realizar a través de fertilizante que se añade en primavera cuando el suelo es pobre. Un exceso de nitrógeno puede ser responsable de que los frutos se caigan.

El exceso de cal puede producirle clorosis. Igualmente debe tenerse en cuenta los niveles de magnesio y manganeso.

plagas Los caquis. Plagas y enfermedades.

Las principales enfermedades y plagas que que les afectan son:

Enfermedades de los kakis

Cephalosporium diospyri: Es una enfermedad fúngica que produce la sequía rápida de las hojas. Las hojas caen y las ramas se debilitan y van muriéndose desde la parte más alta del árbol a las más bajas. No existe tratamiento para esta enfermedad y los árboles infectados suelen morir en 1 o 2 años.

La infección se produce por esporas del hongo que, arrastradas por el viento, penetran por las heridas de las ramas. La única forma de prevención consiste en pintar las heridas para impedir que el hongo pueda penetrar.

Armillaria mellea

Antracnosis

– Botritis: Esta producida por el hongo Botrytis cinerea. Produce flores con manchas papiráceas de color marrón que, a veces, pueden afectar a las hojas. Se produce fundamentalmente por una falta de aireación y un exceso de humedad entre las plantas como resultado de tenerlas demasiado juntas y rociar las hojas y flores con agua. El tratamiento debe hacerse a base de quitar el material afectado y aplicar un fungicida general. Se debe evitar rociar las flores cuando se riega.

Plagas de los kakis

– Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) Es un insecto que pone los huevos en la fruta lo que estropea la misma. La fruta afectada debe eliminarse para que no afecte al resto. Se puede prevenir colocando trampas para capturar las moscas antes de que pongan los huevos.

Pulgones:

– Piojo de San José: (Quadraspidiotus perniciosus) Las hembras no poseen alas y se fijan a la planta protegidas debajo de una coraza de unos 2 mm. Los machos poseen alas.

Las ninfas son móviles al principio con sus tres pares de patas y se fijan luego a la plantan hundiendo sus estiletes en la misma lo que produce costras con un centro amarronado sobre una mancha más grande blanca. Pueden afectar a las ramas, las hojas y los frutos.

Las hojas quedan intoxicadas por su saliva y caen, los frutos presentan puntos sin color y las ramitas o brotes tiernos se pudren.

La prevención de la plaga supone la utilización de plantones no contaminados previamente desinfectados en el vivero. El tratamiento sobre el terreno requiere la utilización de aceite + un insecticida adecuado como tratamiento de choque en invierno y un tratamiento complementario con insecticida + aceite de verano + oxiclururo de cobre 50 en verano para eliminar las larvas. Se ha comprobado la eficacia del polisulfuro de calcio en verano para el tratamiento de esta enfermedad.

Es importante en el tratamiento de invierno mojar bien todas las ramas. No aplicar con viento, en días lluviosos o con temperaturas inferiores a los 5ºC.

– Pájaros: Los pájaros comen los extremos de las yemas y picotean los frutos. Se deberán utilizar redes para proteger los árboles o algún método que les espante. Los principales son los estorninos o los mirlos.

– Avispas: Se comen los frutos que ya habían atacado previamente los pájaros. Deberán taparse los frutos con alguna malla o intentar encontrar los nidos de las avispas para destruirlos.

– Cochinilla alargada (Eulecanium persicae): Produce daños en la en el árbol cuando chupa la savia del mismo. Aplíquese el insecticida adecuado.

– Sesia del caqui :(Synanthedon tipuliformis) Es un tipo de polilla cuyas larvas excavan galerías en los tallos produciendo daños o sequía de los mismos. El tratamiento implica cortar y eliminar las partes infectadas y tratar el árbol con insecticidas fosforados.

Polilla del naranjo (Cryptoblabes gnidiella) : Mariposa cuyas larvas se alimentan de los frutos produciendo daños en los mismos que los pudren o hacen inservibles para la venta. Muy habitual también en cítricos, manzanos y plantaciones de maíz. Tratar con el insecticida adecuado.

punto rojo Más información sobre el caqui.

Este artículo ha sido avalado por Julián Masats - Ingeniero técnico agrícola especializado en hortofructicultura y jardinería.
Editorial
Escrito por Editorial Equipo de Botanical-online encargado de la redacción de contenidos

18 noviembre, 2020

Otros artículos de interés

El material que aquí se trabaja tiene carácter informativo. En caso de duda, consúltese con el facultativo.
"Botanical-online" no se hace responsable de los perjuicios ocasionados por la automedicación.