Contenidos
- 1 Características de Echium vulgare L.
- 1.1 Origen del nombre vulgar
- 1.2 Descripción de la planta
- 1.3 Recolección y conservación
- 1.4 Partes utilizadas de la viborera
- 1.5 ¿Para qué se utiliza la viborera?
- 1.6 Componentes de la viborera
- 1.7 Propiedades medicinales de la viborera
- 1.8 Propiedades depurativas de la viborera
- 1.9 Otras propiedades de la viborera
- 1.10 Remedios de uso externo de la viborera
- 1.11 Propiedades mágicas de la viborera
- 1.12 Propiedades alimentarias de la viborera
Características de Echium vulgare L.
Nombre vulgar: viborera, lengua de buey, buglosa, borraja cimarrona, hierba cerruda.
– Inglés: Bugloss, Viper’s grass, Viper’s bugloss, Blueweed, Snake’s flower
Origen del nombre vulgar
La denominación «viborera» se cree que deriva de la forma de la corola de la flor, recuerda a la cabeza de una víbora. Por esta similitud, antiguamente se consideraba un remedio contra las mordeduras de serpiente.
«Buglosa» o «lengua de buey» hacen referencia a la aspereza de la planta, cubierta de pelillos, que recuerda a una lengua de buey.
Nombre científico: Echium vulgare L.
Familia: Boragináceas
Hábitat: crece espontáneamente en los bordes de los caminos y de las carreteras, junto a otras plantas que podían considerarse de vegetación ruderal (tipo de vegetación humanizada con presencia de muchos residuos orgánicos). Asidua de terrenos calcáreos.
Distribución: Europa, Asia y norte de África y América.
Descripción de la planta
Foto de flor de viborera
La viborera es una planta bianual de entre 40 y 80 cm que se caracteriza fundamentalmente porque su tallo está cubierto de pelos pegajosos, ásperos y gruesos.
Las hojas de la planta son alargadas y en forma de lanza, sésiles. Las flores, en un principio de color púrpura, se tiñen luego de tonos azules o violetas. Éstas tienen forma tubular o fundibuliforme que se amplia hacia su extremo.
Es muy característico de esta flor la presencia de cinco estambres más largos que la corola (ver ilustración de la derecha, y fotografía real más abajo). Florece de junio a julio.
El fruto es un aquenio de cuatro ángulos, con cuatro semillas en el interior.
Recolección y conservación
Se debe recolectar antes de la floración o poco después de haber florecido, durante los meses de abril a julio, principalmente. En caso de recolectar la planta silvestre, se recomienda leer las siguientes normas de recolección de plantas silvestres.
Fotografía de tallos, hojas y flores de viborera.
Partes utilizadas de la viborera
- Las flores son la parte empleada con fines medicinales.
- Las hojas tiernas se consumen en ensaladas (Nunca las hojas viejas de la planta).
¿Para qué se utiliza la viborera?
Las hojas viejas tienen un contenido muy alto en alcaloides pirrolizidínicos y no se recomienda su consumo.
Generalmente se utilizan las flores en fitoterapia, y las hojas tiernas son una verdura comestible.
Cualquier remedio está contraindicado en personas con enfermedades del hígado por los posibles efectos tóxicos de este tipo de alcaloides sobre el hígado.
Componentes de la viborera
Con fines medicinales se utilizan las flores de la planta.
- Mucílago: alantoína (1-2%)
- Alcaloides pirrolidínicos: consolidina, equimidina, heliosupina, cinglosina (equiína). Este tipo de alcaloides son tóxicos para el hígado cuando se realizan tratamientos largos, por lo que esta planta no se debe utilizar durante un período largo de tiempo.
- Ácido tánico
- Nitrato cálcico
- El aceite que se obtiene de las semillas es rico en ácido estearidónico -de la serie omega 3 (16%).
Propiedades medicinales de la viborera
La viborera (Echium vulgare L.) es una planta medicinal oriunda del continente europeo, que se encuentra sobre todo de lugares calcáreos y prados. La parte más utilizada de la planta son las flores, que son ricas en mucílagos. Las infusiones se utilizan tradicionalmente como diuréticas, pectorales, emolientes y cicatrizantes.
Foto de flor de viborera
USO INTERNO
Propiedades depurativas de la viborera
– Depurativo: la viborera es una planta estrechamente relacionada con la borraja. Sus alcaloides aportan propiedades diuréticas que ayudan a eliminar la retención de líquidos y edemas del cuerpo. Las infusiones se emplean para tratar los dolores reumáticos, y obesidad.
Otras propiedades de la viborera
- Pectoral: las hojas y flores son ricas en mucílagos con propiedades demulcentes. Las infusiones de las flores de la viborera se emplean para el tratamiento de la tos y la bronquitis como excelente pectoral.
- Gargarismos: para el dolor de garganta.
Foto aspecto general de la planta viborera
Remedios de uso externo de la viborera
Igual que sus congéneres boragináceas, la viborera es una planta rica en alantoína, una sustancia utilizada en muchas pomadas vulnerarias y en cremas cosméticas, ya que tiene propiedades regeneradoras, cicatrizantes, antisépticas y rejuvenecedoras de la piel. Complementan su efecto los mucílagos y los taninos.
- Emolientes: los emplastos de viborera se emplean vía externa para suavizar las partes exteriores del cuerpo irritadas por sus propiedades emolientes y demulcentes contra cicatrices y forúnculos.
- Acné: El aceite de semillas de viborera es rico en omega 3 (ácido esteanidónico), se emplea con fines antiinflamatorios y para el tratamiento del acné, eczemas y para mejorar el aspecto de la piel.
Principales propiedades medicinales y beneficios de la planta viborera. Por la presencia de alcaloides, no se recomienda el consumo habitual de hojas de la planta.
Propiedades mágicas de la viborera
La forma peculiar de sus grupos florales, que nos recuerda a la forma de una serpiente enroscada (de ahí la procedencia de su nombre «viborera») ha hecho pensar, erróneamente, que tenga la propiedad mágica de curar la mordedura de las víboras.
Propiedades alimentarias de la viborera
– Planta silvestre comestible: Las hojas que forman la roseta basal son comestibles, siempre que se coman cuando esten tiernas (al invierno o principios de la primavera). Sin embargo, por su contenido en alcaloides, no es recomendable.
Más información sobre la viborera.

6 junio, 2020