Contenidos
Características y propiedades del hisopo, Hyssopus officinalis

Nombre vulgar: Hisopo
– Inglés: Hyssop
Nombre científico: Hyssopus officinalis L.
Familia: Lamiáceas o Labiadas (Lamiaceae)
Hábitat y distribución: Planta mediterránea naturalizada en Europa. Oriunda de suelos de naturaleza calcárea, bosques mediterráneos, matorrales de lugares rocosos o montañosos, áridos y soleados. Se encuentra asilvestrada desde los 0 a los 2.000m. de altitud.
Descripción de la planta
Planta perenne aromática de 70cm. de altura. Tallo erguido, cuadrangular, leñoso. Hojas sésiles, opuestas, lanceoladas o elípticas. Flores agrupadas en inflorescencias de espigas terminales. Las flores son labiadas, de color azul, purpúreo, blancas o rosadas. Fruto en tetra-aquenio con semillas negras en el interior.
Recolección del hisopo
La recolección se hace entre agosto y octubre, cuando la planta está en flor y presenta mayor cantidad de aceite esencial (periodo balsámico o de máxima esencia).
El hisopo se corta con la ayuda de unas tijeras limpias, por encima de los 15 cm. de la planta para garantizar la supervivencia de la misma. Secar en un lugar oscuro, seco y ventilado durante 15-30 días.
Las plantas cosechadas por la mañana presentan mayor cantidad de aceite esencial que las cosechadas a la tarde. Las variedades con mayor proporción de aceite esencial son las de flores azules (1-1,5% de aceite esencial), seguido por las variedades rosadas (0,8%) y las blancas (0,5%).
Composición del hisopo
- Aceite esencial (0,3 – 1%): En hojas y flores. El componente principal es la pinocamfona (50%) y la tuyona, dos cetonas terpénicas con efecto psicoanaléptico (estimulante nervioso). Otros componentes: isopinocamfona, pinocarvona, alfa y beta pineno (14%), camfeno, linalol, cineol, pinocamfol, mirceno, estragol, limoneno, sabineno.
- Marrubiína: Lactona con efecto fluidificador de las mucosidades bronquiales. Su uso puede producir irritación de las mucosas, por lo que no debe utilizarse si hay inflamación de las mismas.
- Ácido rosmarínico o labiático, ferúlico
- Ácido oleanólico, ursólico
- Flavonoides: Diosmina (El hisopo es la planta más rica en este flavonoide, con propiedades antiinflamatorias), hesperidina, taninos
PROPIEDADES MEDICINALES DEL HISOPO
USO INTERNO
Usos del hisopo como planta medicinal
El hisopo (Hyssopus officinalis) es una planta medicinal que pertenece a la misma familia que el estragón, la salvia o el romero.
Tradicionalmente, esta planta se ha utilizado por sus propiedades antibióticas, digestivas y para tratar afecciones del aparato respiratorio relacionadas con el exceso de mucosidad, pecho cargado y tos.Antibiótico natural: El hisopo puede ayudar a luchar contra ciertas infecciones producidas por microorganismos. Su aceite esencial es antimicrobiano y se ha comprobado su efecto contra ciertas bacterias. Este efecto explica su uso tradicional en el tratamiento de las infecciones respiratorias. (Infusión: 1 cucharadita de sumidades florales por taza de agua, 3 tazas al día)
Hisopo para el aparato respiratorio
Aparato respiratorio: Tiene propiedades mucolíticas, para fluidificar las mucosidades y facilitar su expulsión. Esto es debido a que el aceite esencial del hisopo se elimina a través de las vías respiratorias, ejerciendo su efecto sobre este sistema.
Se considera que tiene propiedades para fluidificar las secreciones, al mismo tiempo que sus propiedades expectorantes ayudan a que estas sean expulsadas. El hisopo aporta además sus propiedades antiinflamatorias, antitusivas y antibióticas, para ayudar a superar resfriados, tos, anginas inflamadas, etc. (Infusión: 1 cucharadita de sumidades florales por taza de agua, 3 tazas al día)
Sin embargo, su componente activo, la marrubiína, puede resultar irritante para las mucosas bronquiales, por lo que la planta no se debe utilizar cuando existe inflamación (bronquitis, faringitis, etc.).
Hisopo como planta digestiva
Propiedades digestivas: Tradicionalmente, el hisopo se ha utilizado como planta digestiva, para evitar las digestiones pesadas o lentas, estimula las secreciones digestivas y como carminativo para la eliminación de gases o flatulencia. (Infusión: 1 cucharadita de sumidades florales por taza de agua, 3 tazas al día)
Otros usos del hisopo
- Emenagogo: El aceite esencial de hisopo tiene propiedades emenagogas, para estimular el vaciado uterino cuando hay problemas de amenorrea. (Infusión: 1 cucharadita de sumidades florales por taza de agua, 3 tazas al día). No es adecuado en caso de menstruaciones abundantes, endometriosis o embarazo.
- Gusanos intestinales: Tradicionalmente se ha utilizado como remedio vermífugo contra los gusanos intestinales.
USO EXTERNO
- Heridas: Los lavados externos con infusiones de hisopo aceleran la curación de heridas. (30g. de sumidades florales por litro, empapar una compresa y aplicar sobre la herida)
- Varices: Los preparados de hisopo tonifican las venas lo que favorece la circulación sanguínea, siendo eficaces en en tratamiento de las varices (Infusión de 1 cucharada de planta seca por taza de agua, 3 veces al día)
Toxicidad del hisopo
El aceite esencial de hisopo es tóxico. No debe utilizarse vía interna. El uso inadecuado de la planta o de su aceite esencial puede producir efectos adversos no deseados. El hisopo presenta ciertas contraindicaciones importantes, entre las que se destaca la restricción de su uso a personas con problemas de epilepsia y esquizofrenia. Contraindicado en el embarazo y durante la lactancia.
Usos comestibles del hisopo
El hisopo se utiliza como hierba aromática, de condimento en los platos. Se puede utilizar fresco o seco en vinagretas, sopas, encurtidos, pizzas caseras, u otras preparaciones alimentarias. Su sabor es muy aromático, parecido a la salvia o a la menta.
Las flores son comestibles. Tanto las flores como las hojas, se pueden añadir a ensaladas de plantas silvestres.
Más información sobre las contraindicaciones y toxicidad del hisopo.

18 abril, 2020