Contenidos
- 1 Cuál es el mejor aceite o más saludable
- 1.1 Aceite de oliva, el más saludable en la alimentación
- 1.2 ¿Cuál es el mejor tipo de aceite según los científicos?
- 1.3 ¿Por qué el aceite de oliva es el más recomendado? Beneficios del omega 9 o ácido oleico
- 1.4 ¿Es bueno el aceite de coco?
- 1.5 ¿Es mejor el aceite de coco que el de oliva?
- 1.6 ¿Se recomienda tomar aceite de girasol, de linaza o de sésamo?
- 1.7 ¿Qué aceites son mejores?
Cuál es el mejor aceite o más saludable
Aceite de oliva, el más saludable en la alimentación
El aceite de oliva de la dieta mediterránea es uno de los tipos de aceite más saludables del mundo, dada su composición única ( equilibrada en ácidos grasos omega 9, 6 y 3), y sus propiedades antioxidantes y saludables para el corazón.

El aceite de oliva virgen es el más recomendado. A él se atribuyen muchos de los beneficios de la dieta mediterránea, junto con las plantas aromáticas y la abundancia de frutas y verduras.
¿Cuál es el mejor tipo de aceite según los científicos?
Todos los científicos del mundo coinciden en que es un muy buen aceite, y es uno de los ingredientes más alabados de la dieta Mediterránea.
Por sus características, es el tipo de aceite más elogiado y el más respaldado por numerosos estudios científicos que coinciden en sus propiedades saludables.
Los beneficios del aceite de oliva se deben a que es rico en ácido oleico y tiene una proporción equilibrada en omega 3 y 6.
Además, los aceites de buena calidad ( vírgenes o de 1a presión en frío) aportan mucha vitamina E y polifenoles.
¿Por qué el aceite de oliva es el más recomendado? Beneficios del omega 9 o ácido oleico
La característica principal del aceite de oliva es su elevado contenido en omega 9 o ácido oleico, un tipo de grasa que se considera muy saludable.

El aceite de oliva virgen tiene un color verdoso debido a su riqueza en polifenoles
Los ácidos grasos monoinsaturados son más estables y resisten mejor el calor y la oxidación ( por la luz, el contacto con el oxigeno,etc.). Por este motivo, el tipo de grasas que aporta el aceite de oliva constituye un buen cimiento para formar nuevas células de nuestro cuerpo, además de ser las más adecuadas para cocinar ( más resistentes a la temperatura).
Desafortunadamente, el aceite de oliva puede ser un producto poco asequible fuera de Europa, la región donde más se cultiva.
No existe ningún inconveniente en sustituir este aceite por otro más económico, según el país en el que nos encontremos.
*Véase: Sustitutos del aceite de oliva
¿Es bueno el aceite de coco?
Cada vez es más habitual escuchar sobre los beneficios del aceite de coco, que es rico en ácido láurico, un ácido graso de cadena media que no ha demostrado efectos aterogénicos. Es decir, que el aceite de coco virgen en moderación, no perjudica la salud del corazón.

A raíz del auge del aceite de coco virgen, muchas personas creen que es mejor que el de oliva.
Siempre es importante remarcar que sólo tiene estas propiedades el aceite de coco virgen, y en cantidades moderadas.
La mala fama de este aceite es debida a que principalmente se encuentra en alimentos procesados ( chocolates, pastas, chips, snacks,etc.) y en su forma hidrogenada, presentando grasas trans perjudiciales para la salud.
¿Es mejor el aceite de coco que el de oliva?
El aceite de coco no es más recomendable que el aceite de oliva, por lo que en países donde existe la oliva a precio asequible, es mejor consumir aceite de oliva de buena calidad que aceite de coco virgen.
El aceite de oliva es mejor porque tiene más beneficios y los respaldan más estudios, y porque presenta una gran cantidad de flavonoides y vitaminas antioxidantes, superiores al coco. Sin embargo, el aceite de coco virgen puede ser una alternativa al de oliva en los países donde no exista aceite de oliva a precio asequible.
¿Se recomienda tomar aceite de girasol, de linaza o de sésamo?
Los aceites de semillas son muy habituales: aceite de girasol, aceite de lino, aceite de nueces, aceite de sésamo,etc. ¿Son recomendables?
La principal desventaja de estos aceites es su alto contenido en grasas poliinsaturadas, conocidas como omega 3 y omega 6. Este tipo de grasas se deterioran con relativa facilidad, por lo que no es adecuado que la dieta sea excesiva en aceites de semillas. Tampoco se recomienda cocinar con ellos habitualmente debido a que humean con facilidad.
La ventaja de los aceites de semillas es que contienen más vitamina E (antioxidante) que el aceite de oliva, pero no debe abusarse de estos tipos de aceites debido a su perfil de grasas poliinsaturado, mencionado anteriormente. Se recomienda que los aceites se semillas se utilicen de buena calidad, en poca cantidad, y mejor en crudo ( ensaladas, aliños,etc.).
¿Qué aceites son mejores?
Podemos clasificarlos de la siguiente forma:

Es mejor comer nueces que aceite de nueces
El aceite más recomendado para aliñar y para cocinar es el de oliva. Dentro de los diferentes tipos, es preferible utilizar los aceites vírgenes, obtenidos por presión en frío, porque contienen más flavonoides y vitamina E.
Aceites de semillas más recomendables, en moderación: aceite de canola alto oleico, aceite de girasol virgen (de primera presión en frío, no refinado), aceite de germen de trigo (de primera presión en frío, el alimento más rico en vitamina E).
Los aceites de semillas sólo se deberían utilizar en crudo, no para freír o cocinar. Véase: Aceites para freír.
Aceites que se deberían evitar (demasiado omega, se deterioran con facilidad, aunque sean de buena calidad): aceite de soja, aceite de cacahuete o maní, aceite de sésamo, aceite de nueces, aceite de linaza, aceite de nueces de Brasil,etc.
Estos últimos es mejor comerlos en forma de alimentos, porque sus grasas están mejor conservadas y además aportan más nutrientes, es decir: semillas de lino, nueces, semillas de chía o semillas de cáñamo.
En general, es mejor obtener las grasas omega 3 y omega 6 de los alimentos que de los aceites: sésamo, semillas de cáñamo, tahini, nueces, chía, lino, etc.
¿Cuál es el mejor aceite para freír?
*Información relacionada: Tipos de grasas
Más información sobre las propiedades de los aceites.

15 mayo, 2020