Contenidos
- 1 Anthurium ssp.
- 1.1 Características del anturio como planta de jardinería
- 1.2 ¿Cuándo florece el anturio?
- 1.3 Riego del anturio
- 1.4 Usos del anturio
- 1.5 Ambiente y exposición del anturio
- 1.6 Anturio: Propagación y cuidados
- 1.7 Suelo y abonado del anturio
- 1.8 Plagas y enfermedades del anturio
- 1.9 Plagas del anturio
- 1.10 Algunas especies de «Anthurium» más utilizadas en jardinería
- 1.11 Lista de las principales especies del mundo de «Anthurium«
Anthurium ssp.
Características del anturio como planta de jardinería
El género de plantas Anthurium comprende unas 600 plantas pertenecientes a la familia de las Aráceas, que pueden encontrarse en las zonas tropicales y subtropicales de América del sur. Son plantas emparentadas con el anturio: el aro, la costilla de Adán, la dragoneta, la diffembaquia o el espatifilo.

Flor de anturio (Anthurium andreanum «Leny»)
Generalmente, los anturios presentan hojas muy llamativas, ovaladas o acorazonadas, enteras o divididas. Los anturios son interesantes en jardinería por sus hojas y, sobre todo, por sus flores, especialmente por el colorido de sus espatas, una especie de vela que rodea las flores, y que puede ser rojo, amarillo, verde, blanco, etc. (Véase la foto adjunta del anturio Leny de color rojo brillante)
La espata rodea el espádice que es una inflorescencia cilindrica formada por pequeñas flores, que se agrupan alrededor de un eje central. (En la foto superior de color rosado).
El Anthurium andreanum es la especie más utilizada en jardinería. Su nombre procede de Eduardo André que lo descubrió en 1870 en Colombia y Ecuador.
A continuación se presenta toda una guía de cultivo del anturio: cantidad de riego, abonado, cómo multiplicar la planta y dónde colocarla para que prolifere mejor, plagas y enfermedades que la afectan.
¿Cuándo florece el anturio?
Estas plantas sólo suelen florecer en invernadero, a finales de otono e invierno.
Riego del anturio
Riego frecuente. Rociar las hojas para mantener la humedad, especialmente en habitaciones secas o con presencia de calefacción. Es una planta que se manifiesta muy sensible a la falta de humedad, cuyos niveles no deberían nunca bajar del 60 %.
Usos del anturio
Utilizado para macetas al interior, constituye una especie muy decorativa por el colorido de sus flores y la capacidad de adaptarse a lugares semisombríos y cálidos.
Ambiente y exposición del anturio
Interiores húmedos y sin corriente de aire.
No colocar directamente al sol. El exceso de luz amarillea y quema las hojas y decolorea los espádices, especialmente aquellos con tonos claros.
Cuando se cultiva al exterior, se suelen cubrir las plantas con algún tipo de protección que les proporcione sombra, como una tela de sombreo. Incluso se suelen plantar debajo de grandes helechos o árboles, como los cítricos, para que les proporcionen sombra. No obstante, utilizado en interiores, hay que controlar también la falta de luz, puesto que, los niveles muy bajos le producen un desarrollo muy grande y desgarbado de tallos y hojas. En exteriores, incluso pueden detener la floración.
Necesita una temperatura cálida situada sobre los 20 ºC y no le gustan las temperaturas por debajo de los 12 ºC o por encima de los 30ºC.
Anturio: Propagación y cuidados
Aunque pueda propagarse por semillas, el método resulta muy lento dado que hasta que la planta produzca flores pueden pasar más de tres años. Ademas este método de propagación no garantiza la calidad de la planta madre.
En utilización casera, es mejor utilizar el método de división de los retoños que crecen en la base de los tallos: Cortar los retoños separándolos de la planta madre y plantarlos en un tiesto con una tierra arenosa. Regarlos con frecuencia y esperar a que echen raíces para plantarlos en su emplazamiento definitivo cuando las plantulas alcancen los 10 o 15 cm de altura.
En plantaciones más extensivas, se utiliza el método de plantación de fragmentos de los tallos. Para ello, se corta el tallo en rodajas o a lo largo, en caso de que este sea grueso, y se incluyen en el corte un par de yemas como mínimo. Posteriormente, se hunden los fragmentos en un suelo arenoso, después de haberlos rociado con fungicidas y con hormonas de crecimiento. Las raíces suelen aparecer al cabo de 30 o 60 días. Trasplantar a su lugar definitivo cuando las plantulas alcancen los 10 o 15 cm de altura, a una distancia de unos 50 60 cm. Las plantaciones muy apretadas impiden la circulación del aire y favorecen el desarrollo de enfermedades.
Suelo y abonado del anturio
Suelo rico en humus y bien drenado. La mezcla más conviente es la que está realizada con una tercera parte de turba, dos terceras partes de tierra de jardín con algo de arena, y una tercera parte de brezo.
Acolchar la maceta con musgo de turba para mantener una humedad constante.
Abonar cada dos semanas en época de crecimiento. Un abono líquido con el agua de riego o como abono foliar para plantas de interior puede ser adecuado en ejemplares individuales.
En cultivos extensivos se suele aplicar fertilizantes granulados, aunque resulta más conveniente uno de liberación lenta con el que no hay tanto peligro de quemar las hojas. Pueden utilizarse los fertilizantes orgánicos como el estiercol de pollo o vaca en una proporción de unos 2000 kg/ha.
Trasplantar solamente cuando la planta presente necesidad, es decir, se vea demasiado apretada dentro de la maceta o sus raíces sobresalgan por debajo del tiesto. Utilizar una maceta solamente unos centímetros más grande.
Plagas y enfermedades del anturio
Entre las enfermedades más habituales de los anturios se encuentran:
Tizón bacteriano: La invasion de bacterias del género Xanthomonas (probablemente del Xanthomonas axonopodis pv. dieffenbachiae) que produce un ennegrecimiento de los tallos y de las yemas. Las hojas se vuelven amarillas o aparecen con los bordes resecos. Las flores palidecen y desarrollan manchas con aspecto resinoso y con un borde amarillento. Flores y hojas se separan fácilmente de la planta con un simple tirón. El tratamiento supone la utilización de un bactericida adecuado y la limpieza y eliminación de todo el material infectado. Se ha comprobado que el agua de lluvia o el riego por aspersión son dos causas que producen la dispersión de la enfermedad por lo que aquellos cultivos que están cubiertos por plásticos o cristal y cuyo riego se realiza por goteo presentan menos incidencia de la enfermedad. Ultimamente se están produciendo variedades transgénicas, como la «Paradise Pink» más resistentes a esta enfermedad
Antracnosis: Enfermedad producida por el hongo Colletorichum gloeosporioides que produce pequeñas manchas circulares de color negro en las hojas y en los espádices. Si la enfermedad avanza, especialmente con climas muy húmedos, puede producir la muerte del ejemplar. La infección producida por las esporas del hongo se realiza a traves de pequeñas heridas o simplemente por el contacto de las esporas diseminadas por el agua de riego, por lo que, ademas de disponer del fungicida adecuado, se aconseja tomar las mismas precauciones que para el tizon bacteriano.
Plagas del anturio
Entre las plagas más características del anturio se encuentran:
Nemátodos: Los daños principales son causados por el gusano Radopholus similis, que ataca las raíces y produce heridas en las mismas las que se utilizan como puerta de entrada a numerosas infecciones. El ataque se manifiesta en sus procesos iniciales por una perdida del vigor de la planta, con hojas y flores cada vez más escasas y pequeñas y por la caída de las hojas. A medida que el ataque avanza se pueden observar las lesiones en el tallo. La mejor manera de evitar esta plaga es utilizar pies sanos y herramientas o utensilios bien limpios y desinfectados. El tratamiento supone la utilización de un nematicida adecuado.
Ácaros: Son insectos como la falsa arañita roja (Brevipalpus spp) y las arañitas rojas (Tetranychus spp., Eutetranychus sr. y Eotetranychus sp.). Entre ellos la falsa arañita roja es el más perjudicial. Ésta produce el debilitamiento de la planta al alimentarse sus larvas de los tejidos de los tallos o de las hojas. El peciolo, las espatas y la parte inferior de las hojas aparecen de un color marrón bronce. Algunas veces las hojas se muestran arrugadas. La plaga emperora en condiciones de mucha humedad y altas temperaturas. El tratamiento químico supone la utilización de acaricidas con dos o tres rociados abundantes cada 2 o tres semanas. Procurar mojar bien las hojas y las flores por todas las caras.
Thrips: Son insectos de la especie Chaetanaphothrips orchidii que atacan las yemas antes de abrirse completamente. Ello determina que aparezcan rayas o cicatrices en todas las caras de las flores. Aplicar unos cuatro o cinco rociados con algún insecticida sistémico cada dos semanas y luego un rocidado de mantenimiento cada mes.
Algunas especies de «Anthurium» más utilizadas en jardinería
Anthurium andreanum
Anthurium andreanum ‘Aztec’
Anthurium andreanum ‘Beth’
Anthurium andreanum ‘Brazilian Surprise’
Anthurium andreanum ‘Flamingo’
Anthurium andreanum ‘Leny’
Anthurium andreanum ‘Nova’
Anthurium andreanum ‘Red Beauty’
Anthurium andreanum ‘White Frost’
Anthurium clarinervium
Anthurium cordatum
Anthurium crenatum
Anthurium crystallinum
Anthurium dominicense
Anthurium grandifolium
Anthurium palmatum
Anthurium scandens
Anthurium scherzerianum
Anthurium selloum
Anthurium veitchii
Lista de las principales especies del mundo de «Anthurium«
Anthurium acaule Anthurium acutangulum Anthurium acutifolium Anthurium acutissimum Anthurium acutum Anthurium aduncum Anthurium affine Anthurium agnatum Anthurium alatipedunculatum Anthurium alatum Anthurium albidum Anthurium albispatha Anthurium albovirescens Anthurium alegriasense Anthurium alticola Anthurium amnicola Anthurium amoenum Anthurium andicola Anthurium andinum Anthurium andreanum Anthurium andreslovinense Anthurium angosturense Anthurium angustatum Anthurium angustilaminatum Anthurium angustilobum Anthurium angustisectum Anthurium angustispadix Anthurium anorianum Anthurium antioquiense Anthurium antonioanum Anthurium antrophyoides Anthurium appunianum Anthurium argyrostachyum Anthurium aripoense Anthurium arisaemoides Anthurium aristatum Anthurium armeniense Anthurium aroense Anthurium asplundii Anthurium atropurpureum Anthurium atroviride Anthurium aureum Anthurium auritum Anthurium austinsmithii Anthurium bakeri Anthurium balaoanum Anthurium balslevii Anthurium barbacoasense Anthurium barclayanum Anthurium barryi Anthurium basirotundum Anthurium bellum Anthurium beltianum Anthurium bernardii Anthurium berriozabalense Anthurium berryi Anthurium betanianum Anthurium bimarginatum Anthurium binotii Anthurium bittneri Anthurium blanchetianum Anthurium bogotense Anthurium bonplandii Anthurium boucheanum Anthurium brachypodum Anthurium brenesii Anthurium brevipedunculatum Anthurium brevipes Anthurium brevispadix Anthurium brittonianum Anthurium bromelicola Anthurium brownii Anthurium bucayanum Anthurium buchtienii Anthurium buganum Anthurium bullianum Anthurium burgeri Anthurium caloveboranum Anthurium caperatum Anthurium carnosum Anthurium cartiense Anthurium caucanum Anthurium cerrobaulense Anthurium cerrocampanense Anthurium cerropelonense Anthurium cerropirrense Anthurium chamulense Anthurium chiapasense Anthurium chiriquense Anthurium chorranum Anthurium chromostachyum Anthurium cineraceum Anthurium cinereopetiolatum Anthurium circinatum Anthurium clarinervium Anthurium clarinervium Anthurium clavatum Anthurium clavigerum. Anthurium clidemioides Anthurium coclense Anthurium collinsii Anthurium colonense Anthurium colonicum Anthurium coloradense Anthurium concinnatum Anthurium concolor Anthurium consobrinum Anthurium cordatotriangulum Anthurium correae Anthurium corrugatum Anthurium cotobrusii Anthurium crassilaminum Anthurium crassitepalum Anthurium crystallinum Anthurium cuasicanum Anthurium cubense Anthurium cucullispathum Anthurium cuneatissimum Anthurium curvilaminum Anthurium curvispadix Anthurium cuspidatum. Anthurium cutucuense Anthurium davidsoniae Anthurium dichrophyllum Anthurium draconopterum Anthurium dressleri Anthurium dukei Anthurium durandii Anthurium dwyeri Anthurium effusilobum Anthurium eminens Anthurium ernestii Anthurium erythrostachyum Anthurium esmeraldense Anthurium eximium Anthurium falcatum Anthurium fasciale Anthurium fatoense Anthurium fendleri Anthurium flavo-lineatum Anthurium flexile Anthurium folsomianum Anthurium foreroanum Anthurium formosum Anthurium fragrantissimum Anthurium friedrichsthalii Anthurium fusiforme Anthurium garagaranum. Anthurium gentryi | Anthurium glo bosum Anthurium gracile Anthurium gracililaminum Anthurium gracilispadix Anthurium gymnopus. Anthurium hacumense Anthurium halmoorei Anthurium hammelii Anthurium harleyi Anthurium hebetatum Anthurium hoffmannii Anthurium hornitense Anthurium huixtlense Anthurium hutchisonii Anthurium impolitum Anthurium interruptum Anthurium jefense Anthurium jenmanii Anthurium kallunkiae Anthurium kamemotoanum Anthurium kunthii Anthurium lactifructum Anthurium lancetillense Anthurium lancifolium Anthurium lentii Anthurium leptocaule Anthurium leuconeurum Anthurium lezamae Anthurium lingua Anthurium llanense Anthurium longipeltatum Anthurium longistipitatum Anthurium louisii Anthurium lucens Anthurium luteynii Anthurium machetioides Anthurium madisonianum Anthurium magnificum Anthurium malianum Anthurium marmoratum Anthurium melastomatis Anthurium michelii Anthurium microspadix Anthurium montanum Anthurium monteverdense Anthurium myosuroides Anthurium nakamurae Anthurium nelsonii Anthurium nervatum Anthurium niqueanum Anthurium nizandense Anthurium nymphaeifolium Anthurium obtusilobum Anthurium obtusum Anthurium ochranthum Anthurium oerstedianum Anthurium ovandense Anthurium ovatifolium Anthurium oxycarpum. Anthurium oxyphyllum Anthurium oxystachyum Anthurium pageanum Anthurium pallens Anthurium pallidiflorum Anthurium paludosum Anthurium panamense Anthurium panduriforme Anthurium papillilaminum Anthurium papillilaminum Anthurium parvispathum Anthurium pauciflorum Anthurium pedatoradiatum Anthurium peltigerum Anthurium pendens Anthurium pirrense Anthurium pittieri Anthurium platyrhizum Anthurium plowmanii Anthurium pluricostatum Anthurium podophyllum Anthurium polyschistum Anthurium prolatum Anthurium protensum Anthurium pseudospectabile Anthurium purpureospathum Anthurium radicans Anthurium ramonense Anthurium ranchoanum Anthurium ravenii Anthurium redolens Anthurium reflexinervium Anthurium remotigeniculatum Anthurium retiferum Anthurium riograndicolum Anthurium rionegrense Anthurium roseospadix Anthurium rotundistigmatum Anthurium rubrifructum Anthurium rubrinervium Anthurium rupicola Anthurium rzedowskii Anthurium sagawae Anthurium salvadorense Anthurium salviniae. Anthurium sanctifidense Anthurium sapense Anthurium scandens Anthurium scherzerianum Anthurium schottianum Anthurium seibertii Anthurium seleri Anthurium silvigaudens. Anthurium spathiphyllum Anthurium spectabile Anthurium standleyi Anthurium subcordatum Anthurium subovatum Anthurium subsignatum Anthurium superbum Anthurium supraglandulum Anthurium sytsmae Anthurium tacarcunense Anthurium tenerum Anthurium teribense Anthurium terryae Anthurium testaceum Anthurium tilaranense Anthurium tilaranense Anthurium titanium Anthurium tonduzii Anthurium trinerve Anthurium trisectum Anthurium tutense Anthurium tysonii Anthurium umbrosum Anthurium upalaense Anthurium utleyorum Anthurium validifolium Anthurium vallense Anthurium veitchii Anthurium verapazense Anthurium vittariiflolium Anthurium warocqueanum Anthurium watermaliense Anthurium wendlingeri Anthurium willdenowii Anthurium williamsii Anthurium willifordii Anthurium yetlense |
Más información sobre plantas.

22 abril, 2019