CÓMO SE DEBE CONTROLAR EL POTASIO EN INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
¿Por qué se tiene que controlar el potasio?
El potasio es un mineral que estimula los riñones y es perjudicial para la enfermedad renal avanzada. Muchos alimentos son ricos en potasio, especialmente los vegetales. Por este motivo, resulta especialmente complicado conseguir una baja ingesta muy baja de potasio en la dieta para la insuficiencia renal crónica.
Las frutas y verduras son muy ricas en potasio, especialmente la patata
¿Qué función tiene el potasio en los riñones?
Para entender la función que realiza el potasio en los riñones, podríamos decir que sirve como «moneda de cambio«. Cada vez que el riñón elimina minerales, como el sodio, elimina también potasio. Normalmente, todas las dietas tienen mucho potasio y diariamente eliminamos grandes cantidades de potasio por la orina.
Por este motivo, siempre se dice que, en personas con función renal normal, la falta de potasio hace que no puedan eliminar el exceso de sodio (sal) y se produce retención de líquidos.
Las personas con enfermedad renal deteriorada tienden a acumular potasio, ya que sus riñones no pueden eliminarlo, y este aumento de potasio en la sangre puede producir fallo cardíaco.
Por lo tanto, normalmente el potasio es recomendable, pero en personas con enfermedad renal, su exceso puede ser muy perjudicial y se debe evitar. El grado de restricción dependerá de la función glomerular.
¿Cuánto potasio se puede consumir en enfermedad renal?
En principio se recomienda consumir 3.000 – 3.500 mg de potasio al día, que es lo habitual en una dieta normal.
Los niveles de potasio se controlan periódicamente a través de análisis de sangre. Si el médico así lo indica, el paciente con enfermedad renal deberá controlar su ingestión de potasio. Normalmente esto se produce cuando hay hiperpotasemia (también llamado hiperkalemia), que son niveles de este electrolito demasiado elevados en sangre.
Cuando el filtrado glomerular se encuentra severamente afectado, cercano a 20 ml/min (estadio V o 5 de la enfermedad renal crónica), es conveniente restringir el potasio al máximo, siendo más rígidos en no superar los 3.000 mg/dl y siguiendo las siguientes recomendaciones muy rígidamente.
Algunos nefrólogos, en la práctica clínica, prefieren empezar a controlar el potasio a partir de cifras de filtrado glomerular de 30-35ml/min. En cualquier caso, evitar los alimentos ricos en potasio, o la combinación de estos, es recomendable.
¿Qué consecuencias hay si se ingiere mucho potasio?
El riesgo que conlleva un descontrol del potasio es principalmente la alteración de los latidos cardíacos y la posibilidad de arritmia, bradicardia (latidos cardíacos lentos), paro cardíaco o fibrilación ventricular. Por este motivo, en caso de que aumenten los niveles de potasio (hiperkalemia o hiperpotasemia), se deberá seguir una dieta estricta, con bajo contenido en potasio.
Primeros consejos para disminuir el contenido en potasio
En los primeros estadios de la insuficiencia renal, se debe disminuir la ingestión de potasio a través de la ingestión de alimentos que lo contengan en poca cantidad. Más adelante, si la enfermedad progresa, se dan una serie de consejos para disminuir aún más su contenido.
Para disminuir su aporte dietético, se recomienda:
Evitar el uso abundante de hierbas aromáticas, que son muy ricas en potasio. Ídem para las infusiones de las mismas. Es aconsejable disminuir su consumo y consumir solamente aquellas de uso medicinal, como la cúrcuma. El aceite de hierbas también es una excelente opción.
– No se recomienda la patata en exceso ya que contiene mucho potasio. Mejor utilizar otras opciones como el arroz, el cuscús, los garbanzos o lentejas bien hervidos, u otros (ver tablas de alimentos ricos en potasio). Reciben la misma advertencia que la patata otros tubérculos y alimentos ricos en potasio, como la tapioca, yuca o mandioca, el aguacate, el plátano, el trigo sarraceno o la quinua, por el mismo motivo.
– Procesar la patata para que pierda potasio. La patata es muy rica en potasio y se debe disminuir su contenido. Para ello, se debe pelar gruesa, trocear, remojar 1 hora, cambiar el agua y remojar 12 horas, y hervir.
Proceso para eliminar el potasio de la patata
Dieta baja en potasio para la insuficiencia renal crónica
Muchos alimentos son ricos en potasio. En principio sólo se recomienda evitar los alimentos más ricos en potasio y evitar también la combinación de estos:
Siempre se deben pelar todos los vegetales (frutas, verduras, patata).
Los vegetales más recomendados (poco potasio) son: berenjena, calabacín, pimiento, pepino, cebolla, pera, y manzana. Pelar, poner en remojo, hervir y asar los vegetales reduce su contenido en potasio. El aceite no tiene potasio.
El aceite no tiene potasio y por lo tanto SÍ que es adecuado. Se puede preparar aceite de cúrcuma y/o de hierbas aromáticas.
En algunos casos, como en quimioterapia, en los análisis se pueden detectar niveles bajos en potasio, en cuyo caso se recomienda tomar los alimentos anteriores ricos en potasio: comer patata (hervida con piel), dátiles, bebida de almendras, plátanos,etc.
Cómo eliminar el potasio de los vegetales
Cuando la enfermedad renal progresa, y la capacidad de fitrado glomerular disminuye, es necesario utilizar pautas más estrictas para disminuir el potasio. Conseguir una dieta baja en potasio es uno de los puntos más complicados de la dieta para la enfermedad renal, ya que muchos alimentos son ricos en potasio, especialmente los vegetales.
TODOS los vegetales (incluidos frutas y verduras) se tienen que procesar para disminuir su contenido en potasio. Para eliminar el potasio de los alimentos se deberá pelar, poner en remojo, hervir y asar los vegetales (patata, frutas, verduras y hortalizas).
Para eliminar el potasio de los alimentos se debe lavar, pelar, trocear y poner en remojo todas las verduras. De esta forma se reduce sensiblemente su contenido en potasio.
Tratamiento para eliminar potasio de los alimentos
Este proceso se tiene que hacer con la patata, frutas y verduras:
1) Lavar, pelar y trocear la fruta, patata o verdura (zanahoria, calabacín,…)
2) Poner en remojo con abundante agua 1-2 horas
3) Cambiar el agua de remojo
4) Volver a poner en remojo toda la noche (mínimo 12 horas)
5) Una vez remojada, se puede añadir a recetas: sofrito de cebolla, escalibada, menestra, salteados, tortillas, revueltos, manzana al horno,etc.
Notas:
– La patata es muy rica en potasio, por lo tanto, se recomienda cambiar el agua 2-3 veces y hervirla dos veces
– Legumbres: mínimo36 h remojo (cambiando el agua)
Todo, cuanto más remojo y hervido, mejor.
Se puede dar sabor con aceite
Aplicación móvil para saber si un alimento es adecuado
Para muchas personas es difícil recordar los alimentos son ricos o pobres en minerales (fósforo, sodio, potasio,…). Recomendamos una aplicación móvil gratuita que ayuda a saber qué alimentos son adecuados y cuáles no para la insuficiencia. Es una aplicación impulsada en España por la Fundación Alícia y la Fundación Althaia, con el apoyo de AMGEN, y se llama PUKONO.
Proporciona un listado con todos los alimentos clasificados con un semáforo, según su contenido en potasio, sodio y fósforo. Si el semáforo es verde, indica que se puede comer. Ámbar, que se puede tomar en moderación, y el rojo indica que no se puede consumir.
El material que aquí se trabaja tiene carácter informativo. En caso de duda, consúltese con el facultativo. "Botanical-online" no se hace responsable de los perjuicios ocasionados por la automedicación.
Resumen de privacidad
Botanical-online hace uso de cookies para almacenar, acceder o procesar información personal del usuario para llevar a cabo tareas de estadísticas, mostrar anuncios personalizados o para el simple correcto funcionamiento de la navegación del usuario.
Cookies estrictamente necesarias
Son cookies que se encargan de conservar todos los datos relacionados a la sesión (visita) del usuario en la página web con el fin de garantizar un óptimo servicio (generadas por WordPress). Son las únicas gestionadas por nosotros.
Recogen información sobre los anuncios mostrados, ayudan a mejorar y gestionar correctamente la exposición de anuncios en el servicio web. Están gestionados por Google DoubleClick. Puede obtener más información el DoubleClick.
Cookies de estadísticas
Son las cookies de los servicios de Google Analytics
Permiten crear y recopilar datos de la sesión, tales como: número de visitas, páginas vistas, secciones visitadas, duración de la sesión, fuentes de referencia, búsquedas realizadas, el número de nuevos usuarios, la frecuencia y reincidencia de las visitas, el interés en productos o servicios, las páginas visitadas, el navegador y el operador o tipo de terminal desde el que se realiza la visita.
Estas herramientas no obtienen nunca tus datos personales como por ejemplo datos sobre tu nombre o apellidos, ni de la dirección postal desde donde te conectas, ni tarjeta de crédito, entre otros. La información es siempre anónima.
Ten en cuenta que en ningún caso se van a utilizar cookies que comprometan tu privacidad.
Clic para leer la política de privacidad Google, Inc.
Política de cookies
En esta sección encontrará información sobre las cookies que se pueden generar usando este servicio web.
Botanical-online, como la mayoría de los otros sitios web en Internet, usa cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario y que la navegación sea lo más accesible y adaptada posible. A continuación encontrará información detallada sobre las cookies, tipo de cookies que utiliza este sitio web, cómo desactivarlas en su navegador y cómo bloquearlas durante su navegación.
Se pone de manifiesto, así, el cumplimiento con la regulación normativa en referencia a las cookies (Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI), que transpone a la legislación española la Directiva 2009/136/CE, llamada también “Directiva de las cookies”).
¿Qué son las cookies?
Las Cookies son archivos de texto que genera el navegador o dispositivo al visitar sitios web de Internet. Sirven para almacenar información de la visita y cumplir los siguientes requerimientos:
Asegurar que el sitio web pueda funcionar correctamente.
Establecer niveles de protección a los usuarios contra ciberataques.
Almacenar preferencias de navegación.
Conocer la experiencia de navegación del usuario.
Recopilar información estadística anónima para mejorar la calidad.
Ofrecer contenido publicitario personalizado.
Las Cookies se asocian a un usuario anónimo únicamente. El ordenador o dispositivo no proporciona referencias que permitan conocer datos personales. En todo momento es posible acceder a la configuración del navegador para modificar y/o bloquear la instalación de cookies enviadas, sin que se impida el acceso a los contenidos. Se informa, sin embargo, que la calidad del funcionamiento de los servicios puede verse afectada.
¿Qué información almacena una cookie?
Las cookies no suelen almacenar información sensible sobre la persona, como tarjetas de crédito, datos bancarios, fotografías, información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico.
¿Qué tipos de cookies hay?
Existen 2 tipos de cookies dependiendo de la gestión de las mismas:
Cookies propias: son aquellas que son enviadas al navegador o dispositivo y son gestionadas exclusivamente por nosotros para el mejor funcionamiento del Sitio Web.
Cookies de terceros: son aquellas que son enviadas al navegador o dispositivo y son gestionadas por terceras personas. Están establecidas por un dominio diferente al nuestro. No tenemos acceso a los datos almacenados (por ejemplo, al pulsar botones de redes sociales o visionar vídeos alojados en otro sitio web), que son aquellas establecidas por un dominio diferente de nuestro Sitio Web. No podemos acceder a los datos almacenados en las cookies de otros sitios web cuando navegue en los citados sitios web.
¿Qué cookies se utilizan en este sitio web?
Al navegar por Botanical-online se generaran diversas cookies propias y de terceros utilizadas para almacenar y gestionar información de configuración de la navegación, analítica web y personalización de anuncios. Los datos almacenados son técnicos y en ningún caso tienen información para identificar personalmente al navegante.
A continuación se muestra una tabla con identificación de las cookies más relevantes usadas en este sitio web y su finalidad:
Cookies propias
Nombre de la cookie
Finalidad
aviso_idioma
Aceptación del aviso de sección con idioma acorde al navegador del visitante. Cookie técnica.
tocplus_hidetoc
Despliegue o recogida de la tabla de contenidos. Cookie técnica
adGzcDpEokBbCn XztAIvbJNxM sdLtvFO
Genera datos alfanúmericos aleatorios para proteger el sitio web mediante la detección y mitigación de actividades maliciosas. Cookie técnica.
Cookies de terceros
Nombre de la cookie
Finalidad
_gid _ga _gat_gtag_*
Relacionada con la función analítica o estadística del tráfico del sitio. Se almacenan identificadores para hacer recuento de número de visitas, fechas de acceso, ubicación geográfica, entre otras funciones de estadística. Cookie analítica.
__gads
Relacionada con la publicidad que se muestra en el sitio web. Cookie de publicidad
IDE DSID CONSENT NID
Generadas por servicios de Google (por ejemplo reCaptcha, Youtube, búsqueda. Cookie técnica
Youtube
Cookies para integrar el servicio de vídeo de Youtube en el sitio web. Cookie social.
¿Cómo modificar la configuración de las cookies?
Puede restringir, bloquear o borrar las cookies de Botanical-online, o cualquier otro sitio web, utizando su navegador de Internet. Cada navegador tiene una configuración diferente. Puede consultar cómo proceder en la sección Ayuda del mismo. A continuación, mostramos un listado para operar con los principales navegadores actuales:
¿Cómo modificar las preferencias sobre cookies en este sitio?
Se recuerda que se puede revisar en todo momento las preferencias sobre la aceptación o no de las cookies en este sitio pulsando en “Más información” del mensaje de aceptación o haciendo click en “Política de cookies” presente en todo momento en todas las páginas del sitio web.