Propiedades de la morera

Características de la morera negra

árbol moral o morera, morus nigra

Foto de un árbol de moral.

Nombre vulgar: Morera, moral, moral o morera negra (árbol), mora o mora de árbol (frutos). El fruto no se debe confundir con las zarzamoras, los frutos de la zarzamora (Rubus spp.)

– Inglés: Black Mulberry

Nombre científico: Morus nigra L.

Familia: Moráceas o Moraceae

Hábitat y distribución: Originario del oeste asiático, Persia, pero naturalizada en toda la región mediterránea desde la antigüedad. Se puede encontrar como árbol ornamental en jardines y avenidas de todo el mundo.

Descripción de la planta

La morera o moral (Morus nigra) es un árbol caducifolio de copa ancha, que mide entre 5 – 10 m. de altura. Corteza típicamente agrietada. Hojas acorazonadas, aovadas o lobadas, con dientes desiguales y de ápice acuminado, de 7 – 22 cm. de longitud. La inflorescencia es un amento o racimo, con flores monoicas (flores femeninas y flores masculinas en el mismo árbol). Los frutos de la morera son las moras, también llamadas mora de árbol, infrutescencias o frutas múltiples.

Fruto de la morera: Mora de árbol

En verano, el moral se carga de moras en gran manera, y estas maduran entre julio y septiembre.

Es preciso escoger los frutos maduros, pues antes de su madurez son muy amargos, o si están pasados de madurez, pueden estar en mal estado. Los meses de consumo son entre finales de agosto y septiembre.

Las moras, antes de madurar son blancas, mientras maduran son rojas, y al fin de su madurez, en su punto óptimo, son de color negro. Las moras tienen un sabor dulce y ligeramente ácido, que las hace muy apetecibles y refrescantes.

Usos de la morera

dibujo

Ilustración botánica del moral, hojas, flores y frutos. (Morus nigra)

Se utiliza como árbol ornamental, por su copa ancha y grandes hojas, que proporcionan una valiosa sombra los meses de verano, además de sus frutos. Andrés Laguna escribe, en el siglo XVI: << El moral es tan amigo de conversación humana, que ni por maravilla quiere vivir en las montañas o despoblados, sino siempre en lugares frecuentados de hombres, los cuales, con su fruto agradable y sabroso, mantiene juntamente de carne y vino >>.

En muchos sitios, no se cultivaban moreras sino para alimentar al gusano de seda (Para este fin son más utilizadas las hojas de Morus alba).

Las frutas se comen crudas o cocidas, en jarabes, conservas y mermeladas. Su sabor es ácido y ligeramente dulce.

Como veremos a continuación, el moral es una planta medicinal.

Componentes de la morera

De la morera se utiliza la corteza, hojas y frutos con fines medicinales. Sus componentes son:

– Moras de árbol (frutos): Ricas en azúcar (9 g. por 100 g.), proteína, pectina, potasio, calcio, cobre, vitamina C (35 mg. por 100 g.), antocianinas, quercetina (276 mg. por 100 g.), resveratrol (como la uva y el vino), ácido tartárico, ácido málico y otros compuestos fenólicos (1422 mg. de ácido gálico por 100 g.)

– Oxiresveratrol y mulberroside A, como componentes principales (hojas y raíces).

– Hojas: ácido clorogénico, ácido betulínico, gálico, protocatéquico, p-hidroxibenzoico, vanílico, ferúlico y cumárico.

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA MORERA O MORAL

USO INTERNO

 

moras

Detalle de los frutos de la morera, la mora

La morera como planta medicinal

La morera (Morus nigra) es originaria de Oriente, donde tiene un largo historial como planta medicinal. Generalmente se utiliza la morera blanca (Morus alba), pero la especie M. nigra tiene las mismas propiedades, y sus frutos son más dulces.

Dioscórides decía del moral: << Su fruto relaja el vientre, se corrompe fácilmente y es contrario al estómago. Lo mismo hace el jugo que de él se exprime, el cual, cocido en vaso de cobre resulta más constrictivo, y si se mezcla con un poco de miel es útil para los catarros, llagas e inflamaciones >>.

Todas las partes de la planta se utilizan de una manera u otra en la medicina tradicional:

Afecciones de la boca: Galeno consideraba que las moras eran una medicina para la boca, ya que el jugo de moras, dulce y ligeramente ácido, es astringente, antiinflamatorio y antiséptico.

Se utiliza para inflamaciones de la boca y garganta, siendo muy efectivo para el dolor de dientes, encías sangrantes, gingivitis, anginas, y para las úlceras o aftas en la boca.

Cómo se prepara el jarabe de moras

Se prepara un jarabe de moras, dulce y ligeramente ácido, llamado arrope de moras o miel de moras: Una receta, descrita por Font i Quer (principios siglo XX), consiste en mezclar 1 litro de jugo de moras con 2 litros de miel, mezclar, cocinar a fuego bajo hasta que adquiera consistencia de jarabe y colar. Se toma frío.

La fuerte astringencia de este jarabe es debida a los compuestos fenólicos. Estos poseen propiedades para coagular las proteínas de la piel, formando una capa seca en la mucosa que la protege de agentes externos y desinfecta (por coagulación de las proteínas bacterianas). La astringencia se nota por producir una sensación áspera en la boca, debido a la sequedad.

Hacer gargarismos con este jarabe permite aliviar el dolor de garganta, frenar el sangrado de las encías, combatir las infecciones y ayudar a desinflamar la amigdalitis.

Existe otro remedio contra el dolor de dientes consistente en hervir 50 g. de hojas secas en medio litro de vinagre, dejar enfriar y hacer enjuagues.

*Más información: Jarabes naturales

Remedios con jarabe de moras

Enfermedades respiratorias: Se ha descrito que la morera puede ser beneficiosa en el tratamiento de distintas afecciones respiratorias, como infecciones de las vías aéreas o inflamaciones crónicas, debido a sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y expectorantes. Eficaz en el tratamiento de resfriados, bronquitis, asma y tos. El jarabe de moras, además, es refrescante y se describe como febrífugo, para aliviar la fiebre.

Diarrea: Por su acción astringente, el jarabe de moras es un remedio histórico contra la disentería y la diarrea. La astringencia (dada por los compuestos fenólicos) contrae los tejidos y seca las secreciones, propiedades que resultan eficaces para detener la diarrea y de la gastroenteritis, contribuyendo a que el organismo pueda realizar deposiciones más secas.

Otros remedios con moras

Parásitos intestinales: La corteza del árbol es purgante y vermífugo, y en los tiempos de Dioscórides, este utilizaba el cocimiento de 1 cucharada de corteza seca en medio litro de agua, tomado en ayunas, para expulsar la tenia. En diferentes tratados antiguos, la corteza se recomienda para expulsar gusanos intestinales.

Antioxidante: Las moras y su jugo son muy ricas en antioxidantes naturales, entre los que destaca la vitamina C, las antocianinas y otros flavonoides como la quercetina. Los antioxidantes ayudan a evitar la oxidación de las grasas, previniendo la arteriosclerosis y ayudando a mejorar la salud del corazón.

Dermatitis: Por sus propiedades emolientes y antiinflamatorias,  el jugo de moras se utiliza en el tratamiento de dermatitis, eczemas y erupciones cutáneas.

Para la vista: Por su contenido en antocianinas, que protegen los capilares de la retina, desempeña un papel protector de la vista. Los alimentos con antocianinas como las moras, se recomiendan a las personas con vista cansada, que pasen muchas horas delante de la pantalla, conjuntivitis o glaucoma.

Diabetes: Por sus propiedades antioxidantes, el extracto ha demostrado reducir la hemoglobina glicosilada y los niveles de colesterol.

USO EXTERNO

moral hojas frutos, morus nigra

Foto de hojas y frutos de la morera

Quemaduras: Dioscórides explica un remedio contra las quemaduras, preparado con hojas de morera machacadas en aceite, y aplicadas encima la quemadura.

Curación de heridas: Por sus propiedades hemostáticas para frenar el sangrado, el jugo de moras puede utilizarse en caso de heridas.

Manchas en la piel: Estudios científicos han descubierto que los componentes presentes en las hojas y raíces (oxiresveratrol y O-β-D-glucopiranósido), tienen una actividad inhibidora de la tirosinasa. La tirosinasa es una enzima que favorece la aparición de manchas en la piel.

Una de las sustancias que más se utilizan par frenar la acción de la tirosinasa es el ácido kójico, presente en productos cosméticos. Un estudio demuestra que los componentes del moral son incluso más efectivos que el ácido kójico, esto puede ser un principio para seguir investigando sobre los posibles usos cosméticos del moral.

Canas: Antiguamente las moras se utilizaban para teñir el cabello y canas prematuras.

punto rojoMás información sobre los beneficios de las moras de árbol y el cultivo del moral.

Este artículo ha sido avalado por Elisenda Carballido - Dietista nutricionista. Postgrado en Fitoterapia y máster en Nutrición y Metabolismo.
Editorial
Escrito por Editorial Equipo de Botanical-online encargado de la redacción de contenidos

11 noviembre, 2019

Otros artículos de interés

El material que aquí se trabaja tiene carácter informativo. En caso de duda, consúltese con el facultativo.
"Botanical-online" no se hace responsable de los perjuicios ocasionados por la automedicación.