Contenidos
- 1 ¿Qué alimentos se recomiendan para la gastritis?
- 1.1 Alimentos para personas con infección por Helicobacter
- 1.2 Gelatinas de agar agar para el estómago
- 1.3 Aguacate para el estómago
- 1.4 Brócoli y otras crucíferas para la gastritis y contra el cáncer de estómago
- 1.5 Los mejores alimentos con proteínas: necesarios para regenerar la mucosa
- 1.6 Carne y pescado para la gastritis por Helicobacter
- 1.7 La fibra en personas con gastritis y Helicobacter
¿Qué alimentos se recomiendan para la gastritis?
Alimentos para personas con infección por Helicobacter
Otros alimentos que pueden ser adecuados para las personas con infección por Helicobacter son:
- Porridge de avena: El porridge es una receta tradicional que se consume generalmente en el desayuno. Se puede elaborar de muchas formas, siendo la más típica el porridge de avena, también llamado gachas de avena o crema de avena. Se trata de una preparación dulce muy energética, nutritiva y, además, muy respetuosa con el estómago.
- Piña, papaya o kiwi: Si sientan bien al estómago, un poco de estas frutas después de comer puede ayudarnos a mejorar la digestión, porque contienen enzimas. Además son una fuente de vitamina C importante, sobre todo en caso de gastritis, cuando normalmente se evitan los alimentos más ricos vitamina C porque producen molestias (frutas, cítricos, pimientos,…).
Gelatinas de agar agar para el estómago
Las gelatinas con agar agar son muy adecuadas para el estómago. El agar agar es un alga que aporta un tipo de fibra muy adecuada para el estómago, además puede ayudar a regular el tránsito.
La gelatina se prepara con un líquido (por ejemplo, bebida de arroz enriquecida con calcio), cuando hierve (debe llegar a hervir para que el agar gelatinice) se añade 1 cucharada de agar en 1 litro, hervir 10 minutos, y si se desea, se infusiona un poco de canela, melisa, o se añade azúcar, fruta a trocitos,… Poner en moldes y dejar enfriar. Se toma frío.
A parte de los beneficios de su fibra, esta gelatina de bebida vegetal con calcio es una forma de tomar calcio que no sea a través de la leche, que muchas veces puede ser indigesta. (Véase: Leche para la úlcera)
Aguacate para el estómago
El aguacate es una fruta muy adecuada por su elevado contenido en vitamina E, un potente antioxidante que ayuda a mentener en buen estado la piel y mucosas digestivas.
Aguacate
También aporta glutatión (otro antioxidante), potasio, magnesio y vitaminas del complejo B (especialmente ácido fólico). Se debe tener en cuenta que, por su riqueza en grasas, consumido en grandes cantidades (más de una pieza) puede tener efectos contrarios y ser indigesto.
Normalmente el aguacate (también llamado palta) es una fruta muy «temida» por su elevado contenido grasa y calorías, pero no debemos tener miedo a que nos engorde.
Es un alimento perfectamente compatible con muchos tipos de dietas (dieta equilibrada, para adelgazar, etc.), muy nutritivo, y que no nos engorda si mantenemos un equilibrio en nuestra dieta.
Tampoco debemos olvidar que los alimentos que producen más grasa en nuestro cuerpo son aquellos que disparan la insulina, que generalmente son los que están azucarados (chocolates, azúcar, golosinas, bollería, galletas, mermeladas, cereales de desayuno, barritas, bizcochos, madalenas, yogures de fruta, comer mucho pan,…).
*Más información: ¿Las grasas engordan?
Brócoli y otras crucíferas para la gastritis y contra el cáncer de estómago
La familia de las Crucíferas o verduras de invierno está formada por vegetales como las coles, coliflor, brécol, coles de Bruselas, repollo morado, rúcula, nabos, rábanos,… Todas estas plantas tienen un característico sabor picante debido a unos componentes, llamados glucosinolatos, que protegen contra ciertos tipos de cáncer, entre ellos el de estómago.
Se recomienda consumir algún miembro de este grupo de vegetales al menos 2 veces a la semana o más. Estas verduras también son las más ricas en vitamina C, que es necesaria para reparar el revestimiento del estómago.
Foto de verduras crucíferas, que son el grupo de la col, coliflor,…
Se pueden comer crudas o cocidas, pero es más recomendable comerlas cocidas, bien hervidas o en sopas, porque el picante que contienen puede producir dolor de estómago. Crudas sólo se aconsejan en poca cantidad (por ejemplo, unos rabanitos, en una ensalada, con aguacate).
Los mejores alimentos con proteínas: necesarios para regenerar la mucosa
Existen alimentos que requieren de más tiempo de digestión y que pueden producir dolor de estómago si se cocinan mal, o que se deben comer en más moderación que los anteriores. Estos alimentos son:
- Huevo: Es una fuente de proteínas de muy buena calidad, se recomiendan cocciones suaves, como tortillas o huevos pasados por agua.
- Legumbres: Son alimentos muy flatulentos para algunas personas, y pueden ser de difícil digestión, especialmente si se cuecen poco. La mejor recomendación para comer legumbres es asegurarse de que están muy cocinadas (larga cocción), masticarlas bien y cocinarlas correctamente, es decir, no son adecuadas las recetas que añaden embutidos, mucha carne, picante,etc. Se recomienda cocinarlas con arroz, con patata o con verduras (ver receta). Las que suelen ser mejor toleradas son las lentejas y los garbanzos.
Las legumbres conviene cocinarlas mucho tiempo para que sean más digestivas, además se recomienda no acompañarlas de mucha carne, embutidos o grasas
- Pasta: Se puede comer pasta, preferiblemente en menor frecuencia que los alimentos comentados anteriormente (arroz, patatas, cremas, lentejas bien cocidas,…). Igual que lo comentado con las legumbres, para su mejor digestión se recomienda una cocción larga, evitar salsas (por ejemplo, tomate frito), no añadirle demasiada carne, embutidos o picantes, y comer raciones adecuadas. Es muy recomendable, por ejemplo, una sopa de fideos. También se toleran muy bien las sémolas como el cuscús, u otros cereales como el mijo.
- Frutos secos: En raciones adecuadas se pueden comer, aunque gran cantidad pueden ser muy indigestos, por su alto contenido en grasa y fibra insoluble. Se recomiendan en raciones de 20 gramos (un puñado), crudos, sin sal y sin freír. Preferiblemente con remojo previo de 3-5 horas.
Carne y pescado para la gastritis por Helicobacter
Para personas no vegetarianas, la carne y el pescado son fuentes de proteína de la dieta de alta calidad.
Los huevos son una buena fuente de proteínas
El pescado blanco es una buena opción (rape, merluza, lubina, bacalao, mero, besugo, perca,…), después la carne de ave (pavo, pollo,…), el conejo, el pescado graso (sardinas, caballa,…), y por último la carne roja, que es la más rica en colágeno y la más lenta de digerir (en caso de tomarla, que sea en guisos, caldos, etc., cocciones largas).
Se debe tener en cuenta que comer mucha carne aumenta las secreciones ácidas del estómago, por lo que se recomiendan raciones adecuadas (evitar barbacoas o comidas populares con excesos de carne en general), y que siempre vayan acompañadas de alimentos demulcentes, que son los comentados anteriormente (puré de patatas, verdura hervida, arroz hervido,etc.).
NO son buenas opciones: embutidos (salchichas, chorizo,…), salmón ahumado, carne en salazón, carne con mucha grasa (que se distingan muchos puntitos blancos).
La fibra en personas con gastritis y Helicobacter
Por su elevado contenido en fibra insoluble no se recomiendan suplementos de fibra tipo cereales de trigo integral, tostadas de fibra, o salvado de trigo. El tipo de fibra que aporta el trigo o los cereales, sobre todo si se consume en gran cantidad, resulta muy irritante para el sistema digestivo y laxante.
Las tostadas de fibra o cereales de fibra NO son recomendables
En caso de estreñimiento, lo más recomendable es tomar verduras en la dieta (brócoli hervido, puré de calabacín,…).
Además se pueden añadir semillas, siendo las más adecuadas las semillas de chía o la harina de linaza (semillas de lino molidas). Ambas opciones se deben tomar con abundante agua, aproximadamente 1-2 cucharadas al día.
Otra opción pueden ser las ciruelas pasas, 1-2 ciruelas, previamente hidratadas toda la noche en 1 vaso de agua (beber el líquido y comer las ciruelas). No se recomienda la fruta seca con muchos sulfitos, que suelen ser las de colores vivos, como los orejones.
Plantas medicinales para el Helicobacter
Más información sobre remedios para la gastritis.

31 julio, 2025