Propiedades de la Vitamina A

Características de la vitamina A

¿Qué es la vitamina A?

La vitamina A pertenece al grupo las vitaminas liposolubles, por lo tanto el organismo la puede almacenar en el hígado y en la grasa corporal. Esta vitamina aparece en la retina del ojo en unos componentes denominados retinoides.

zanahorias

Foto de hígado, el alimento más rico en vitamina A

Fue la primera vitamina que la humanidad reconoció, dado que los mismos Egipcios daban de comer hígado de animales o lo restregaban sobre los ojos de los pacientes que presentaban mala visión, sabiendo de la gran riqueza en esta vitamina este órgano posee. Actualmente se sabe que sus funciones son mucho más amplias, siendo una vitamina imprescindible durante el embarazo, lactancia y para el crecimiento de los niños.

La deficiencia de la misma se ha hecho bien patente en niños de países pobres a los cuales la administración de suplementos que la contenían ha conseguido eliminar parte de las enfermedades habituales que presentaban consiguiendo disminuir los índices de mortalidad.

Funciones de la vitamina A en el cuerpo

La vitamina A desempeña un papel importante en muchas funciones corporales. Es sobre todo necesaria para:

  • La reparación de los tejidos del organismo: para mantener la piel y las membranas mucosas en buen estado de salud y para crear y cuidar de los huesos, cabello, uñas y dientes.
  • Para la visión: Nuestros ojos la necesitan para una visión correcta.
  • La vitamina A fortalece el sistema inmunitario: con lo que previene la aparición de muchas enfermedades microbianas.
  • Para desintoxicar el organismo: Esta vitamina, junto con la vitamina C o la vitamina A, se considera un muy buen antioxidante, capaz de neutralizar los efectos negativos de los radicales libres.
  • Para el embarazo y crecimiento: También juega un papel importante en la formación de células sanguíneas y la trascripción de genes, por lo que se ocupa de la situación general de las células del cuerpo.

propiedades medicinales de la vitamina a y alimentos ricos en betacarotenos

Lámina con las principales propiedades de la vitamina A y alimentos que la contienen.

PROPIEDADES DE LA VITAMINA A

Fortalece el sistema inmunitario

La vitamina A aumenta las defensas, por lo que resulta muy adecuada para prevenir la aparición de muchas enfermedades contagiosas, especialmente del aparato respiratorio: anginas, gripe, resfriados, faringitis, sinusitis, bronquitis.

ojos

La vitamina A es esencial para la visión. Dibujo por cortesía de ©Dibujosparapintar

Tiene propiedades antibacterianas para combatir las infecciones de las heridas de la piel, para prevenir la expansión de las verrugas o las infecciones vaginales.

La deficiencia de esta vitamina produce cansancio general y una mayor facilidad a adquirir infecciones.

Propiedades oculares

La vitamina A en forma de retinal es muy necesaria para la salud de la vista, especialmente para que no se produzca ceguera nocturna, que es la falta de visión con condiciones bajas de luz en la que el ojo tiene que realizar una adaptación a la oscuridad.

La deficiencia de vitamina A puede incluso provocar ceguera total, lo que se conoce como xeroftalmia o queratinización de la córnea.

Es por lo tanto muy interesante para mantener la vista en buen estado, previniendo enfermedades como la pérdida de visión que normalmente se produce en gente mayor, la ceguera nocturna, las cataratas, carnosidades en los ojos (pterigión), el glaucoma, la miopía, la hipermetropia o el astigmatismo. Igualmente ayuda a los ojos a superar infecciones bacterianas, como en la conjuntivitis.

Tiene propiedades antioxidantes y anticancerosas

La vitamina A en forma de provitamina es antioxidante. Esto es, cuando la vitamina A se encuentra en los vegetales, en forma de sus precursores: los carotenoides (alfa, beta y gamma carotenos) y las xantofilas como la beta criptoxantofila.

crema calabaza

Foto de crema de calabaza, rica en provitamina A en forma de carotenos

Los componentes antioxidantes favorecen la no aparición del cáncer, especialmente el de pulmón, boca y estómago, así como el cáncer de mama.

Estos componentes inhiben el crecimiento del cáncer de piel y mejora las condiciones de los enfermos de leucemia o aquellos que se están tratando con quimioterapia.

También se ha demostrado que previene la aparición de enfermedades del corazón y ayuda a los enfermos crónicos de pulmón a respirar mejor.

Sus propiedades antidegenerativas resultan útiles en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer.

Sólo es antioxidante la provitamina A, como los carotenos y xantofilas.

La vitamina A de origen animal (retinoides) no es antioxidante.

Buen estado de la piel y de las mucosas

Esta es una de las vitaminas más importantes para conservar la piel en buen estado ya que tanto la vitamina A (retinoides), como su provitamina (carotenoides) tienen estas funciones.

Una deficiencia de vitamina A produce en el individuo una piel seca y escamosa o unos dientes defectuosos. Utilizada internamente, se utiliza para mejorar el estado de las mucosas, protegerlas y favorecer la cicatrización de sus heridas. Estas propiedades se producen en todas las células del cuerpo, empezando por las células de la mucosa intestinal. Por este motivo es una vitamina importante en enfermedades como las úlceras digestivas, síndrome del intestino agujereado y la diverticulitis al favorecer la regeneración de la pared intestinal.

Los betacarotenos y otras formas de provitamina A son antioxidantes y protegen la piel del envejecimiento prematuro, frenando la aparición de arrugas. Evitan la degeneración del colágeno que generan agresiones externas como el sol, el tabaco o la contaminación ambiental.

Por ello una dieta rica en vitamina A es útil en el tratamiento de enfermedades que afectan a la piel: dermatitis, eccema, acné, psoriasis, piel seca, herpes, cortes, heridas, quemaduras, etc.

Más propiedades de la vitamina A

Para formar los huesos: la vitamina A es necesaria para la formación de los osteoblastos, las células que forman tejido óseo. Son necesarios buenos niveles de vitamina A para que se formen los huesos y para que se regeneren, en caso de fracturas, huesos rotos o esguinces.

Tiene propiedades antiulcéricas: La vitamina A favorece la curación de las úlceras al ayudar al regenerar la mucosa intestinal. Una deficiencia de esta vitamina produce falta de apetito. Resulta adecuada para el tratamiento de las malas digestiones.

crema calabaza

Foto de crema de calabaza, rica en provitamina A en forma de carotenos

Embarazo y lactancia: interviene en los procesos de crecimiento y desarrollo al estimular el metabolismo y la formación de músculos, hormonas y otras proteínas del cuerpo. Es una de las vitaminas recomendadas durante el embarazo por la OMS, especialmente en los países donde puede existir deficiencias.

Acné: tiene propiedades muy interesantes para el cuidado de la piel y en el tratamiento del acné. (Acompañar de dieta para el acné) (Evitar alimentos que producen acné)

*Más información: Vitamina A para la piel

Otras propiedades de la vitamina A

  • Previene la pérdida de audición: La provitamina A tiene efectos antioxidantes muy adecuados para prevenir la acción de los radicales libres que pueden facilitar la esclerosis auditiva y facilitar la aparición de la sordera.
  • Pérdida de memoria: se ha observado que el déficit de esta vitamina produce pérdida de memoria.
  • Sarampión: se ha descrito que megadosis de vitamina A aumentan la supervivencia de los niños con sarampión menores de 2 años. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda la administración una megadosis diaria de esta vitamina (200.000 UI) durante 2 días para niños con sarampión en las zonas donde puedan presentarse deficiencias de vitamina A. (Consultar siempre con el médico)

Metabolismo de la vitamina A, absorción y almacén

La vitamina A se absorbe en el intestino delgado y puede ser utilizada en las propias células del intestino. Se absorbe con las grasas a través de los quilomicras y viajan hasta el hígado, donde la vitamina A es almacenada y distribuida.

La vitamina A se almacena en el hígado en forma de retinol (ésteres de retinol) en las denominadas células de lito. Es un tipo de vitamina inactiva que el hígado puede transformar en activa y exportarla a otros tejidos.

Los carotenoides viajan por la sangre dentro de las moléculas de colesterol VLDL. El tejido adiposo (grasa corporal) es rico en betacaroteno y actúa como si fuese un almacén de estos componentes.

Síntomas de deficiencia de vitamina A

La deficiencia de vitamina A se ha hecho bien patente en niños de países pobres a los cuales la administración de suplementos que la contenían ha conseguido eliminar parte de las enfermedades habituales que presentaban consiguiendo disminuir los índices de mortalidad.

Consecuencias de la falta de vitamina A

Los principales síntomas de deficiencia de vitamina A son los siguientes:

  • Retraso en el crecimiento y huesos mal formados
  • Problemas en los ojos: falta de visión, ojos secos, falta de lagrimeo, enrojecimiento de los ojos, queratinización de la córnea y ceguera nocturna
  • Problemas en en sistema inmunitario: Infecciones habituales, especialmente en la piel y en los pulmones, debido a la queratinización de las mucosas
  • Problemas en las uñas: Uñas quebradizas, uñas de crecimiento lento…
  • Dientes defectuosos
  • Cabello seco, cabello frágil, lento crecimiento del cabello.
  • Piel seca, piel áspera, erupciones de la piel, piel escamosa, arrugas,etc.
  • Inapetencia, pérdida del olfato, fatiga habitual.
  • Esterilidad

*Más información: Déficit de vitamina A

Alimentos ricos en vitamina A de origen animal

Dentro de los alimentos animales aparece en forma de retinol. El alimento con mayor proporción de vitamina A (retinol) es el aceite de hígado de bacalao, seguido de la carne de hígado de animales, la yema del huevo, los pescados, sobre todo el pescado azul, mariscos y en la grasa de los lácteos, como la mantequilla.

zanahorias

El pescado azul es un alimento rico en vitamin A

Fuentes vegetales de la vitamina A

Cuando se descubrió la vitamina A, se pensó que solamente se podía obtener de los animales, concretamente del hígado y del huevo. Más tarde se descubrió que la vitamina A podía obtenerse a través de los carotenos vegetales, y especialmente del betacaroteno, que se encuentra en muchas verduras y hortalizas de color verde oscuro.

Por lo tanto la vitamina A se puede obtener de alimentos ricos en carotenoides y xantofilas como: alfa-caroteno, betacaroteno, gamma-caroteno, beta-criptoxantofila.

Los alimentos que proporcionan vitamina A en forma de provitamina son: la zanahoria, la verdolaga, achicoria, acelgas, espinacas, los berros, diente de león, borraja y otras plantas silvestres comestibles, albahaca, calabaza, tomate, coriandro, espárragos, pimientos, sandía, melones, brécol, coles de Bruselas, plátanos, manzanas, ciruelas, las naranjas, las frambuesas, las grosellas, los mangos, las judías, etc.

Tomada en forma de los betacarotenos de las plantas resulta muy interesante. Cualquier betacaroteno es un flavonoide del grupo de los carotenoides. Se trata de un pigmento vegetal que, una vez ingerido, se transforma en el hígado y en el intestino delgado en vitamina A. Además, como se transforma en vitamina A, resulta una manera adecuada de beneficiarse de las propiedades de esta vitamina, sin el peligro de intoxicación que puede suponer una sobreingestión de la misma, cuando se hace a través de suplementos.

*Más información: Alimentos ricos en vitamina A

Necesidades diarias de vitamina A

Las dosis necesarias de esta vitamina son de 5000 UI en hombres (= 1500 mcg) y 3000 UI en mujeres (=900 mcg).

Estas dosis pueden variar de acuerdo a otros condicionantes o necesidades especiales, como en aquellos en que se produce una mala absorción de la misma:

zanahorias

Cómo tomar suplementos de vitamina A

  • Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, pancreatitis, enfermedades hepáticas, etc.
  • Pérdida anormal (hemorragias, menstruaciones muy abundantes, etc.)

Así por ejemplo se han constatado casos en que aplicando dosis de 50.000 UI diarias por espacio de una semana llegaba a curar cegueras nocturnas en su estadio inicial.

Aunque normalmente se aceptan dosis de 10.000 UI diarias por un tiempo prolongado, 25000 UI diarias por espacio de un mes o de 100.000 durante una semana, estas no deberían exceder las necesidades diarias salvo en tratamientos muy concretos y de acuerdo a la prescripción médica.

* Véase: Dosis recomendadas RDAs

Suplementos de vitamina A

Se toma generalmente en forma de betacarotenos. Existen también suplementos de vitamina A en forma de aceite de hígado de bacalao o combinaciones de vitamina A y betacarotenos.

Puede tomarse en forma de cápsulas, tabletas o líquido.

Valores de vitamina A en las tablas de composición

Debido a las distintas formas existentes de esta vitamina, la dosis de vitamina A se puede encontrar expresada en diferentes valores. Todos estos valores son equivalentes aplicando la debida fórmula matemática:

TABLA DE EQUIVALENCIAS DE LAS FORMAS DE VITAMINA A

1 mcg de retinol = 6 mcg de betacaroteno = 12 mcg de otro carotenoide

1 RAE = 3,33 UI de retinol

1 RAE = 10 UI de betacaroteno

Toxicidad de la vitamina A

¿Es tóxica la vitamina A? Exceso de vitamina A

Tomada a través de los alimentos vegetales, vitamina A en forma de carotenos o pro-vitamina, resulta imposible llegar a la intoxicación. El organismo absorbe la cantidad necesaria y expulsa lo que no necesita.

La ingestión de muchos alimentos que contienen betacarotenos pueden producir una coloración amarillenta de la piel que resulta inocua y que desaparece cuando se deja de ingerirlos en tanta cantidad (hipercarotinemia).

El exceso de vitamina A en forma de retinoides se elimina mediante un proceso llamado glucunorización en el que esta vitamina es expulsada por la bilis. Dosis muy elevadas causan toxicidad. Solamente con la ingestión de suplementos de retinol, aceite de hígado de bacalao, mucho pescado azul o hígado de animales podría producir daños.

Se ha descrito que la ingestión de mucho hígado de oso polar por parte de exploradores árticos les llevó a una intoxicación en la que presentaron síntomas de mareo, irritabilidad y vómitos.

tipos suplementos de vitamina A

Existen diferentes suplementos de vitamina A

¿Pueden resultar tóxicos los suplementos de vitamina A?

Los suplementos de betacarotenos no presentan contraindicaciones importantes (sólo no se recomiendan en fumadores). En cambio la suplementación de vitamina A en forma de retinol puede ser tóxica en altas dosis.

En general es más recomendable tomar suplementos de vitamina A en forma de betacaroteno. Para suplementos de retinol, consultar con un médico o no tomar por más de 20 días como precaución.

Las megadosis en forma de suplementos, si superan las cantidades permitidas, pueden resultar tóxicas. Así, se ha comprobado como dosis de 500.000 UI pueden producir los síntomas de vómitos y mareo anteriormente mencionados. Una dosis de 2.000.0000 UI por kg/ peso en adultos o 25.000.000 en niños puede producir la muerte.

Los síntomas más característicos de un exceso de vitamina A son: Insomnio, debilidad, fatiga, poca fuerza muscular, perdida de peso, dolores indeterminados, problemas gastrointestinales, problemas cardíacos, depresión, irritabilidad, etc.

*Más información: Toxicidad de los suplementos de vitamina A

VITAMINA A DURANTE EL EMBARAZO

Dosis de 10.000 UI diarias en mujeres embarazadas pueden producir malformaciones en el feto. Dosis sostenidas de 25.000 UI durante 6 meses ha producido cirrosis.

En mujeres embarazadas las dosis de suplementos no deberían superar las necesidades diarias y siempre bajo supervisión médica.

* Temas relacionados:

Vitamina A y Síndrome premenstrual

Propiedades de la viitamina A

Principales propiedades curativas de la vitamina A

punto rojo Más información sobre las vitaminas.

PROPIEDADES DE LAS VITAMINAS Y LOS MINERALES
Vitamina AVitamina BVitamina C
Vitamina DVitamina EVitamina K
Vitamina B1 (Tiamina)Vitamina B2 (Riboflavina)Vitamina B3 (Niacina)
Vitamina B5 (Ácido pantoténico)Vitamina B6 (Piridoxina)Vitamina B7 (Biotina)
Vitamina B9 (Ácido fólico)Vitamina B12 (Cobalamina)Ácido lipoico
ColinaInositolPABA
FósforoMagnesioPotasio
AzufreCalcioCloro
SodioBoroCobalto
HierroManganesoMolibdeno
CobreCromoFlúor
SelenioYodoZinc
Este artículo ha sido avalado por Elisenda Carballido - Dietista nutricionista. Postgrado en Fitoterapia y máster en Nutrición y Metabolismo.
Editorial
Escrito por Editorial Equipo de Botanical-online encargado de la redacción de contenidos

9 abril, 2019

Otros artículos de interés

El material que aquí se trabaja tiene carácter informativo. En caso de duda, consúltese con el facultativo.
"Botanical-online" no se hace responsable de los perjuicios ocasionados por la automedicación.